«Perspectivas del Litio desde América Latina». Así se denominó la cumbre virtual que organizó el Ministerio de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia, donde se invitó a autoridades de Chile, Argentina y Méjico para conversar sobre la temática.
Allí Franklin Molina Ortiz, ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, país a la vanguardia tecnológica en la utilización del litio en Latinoamérica, destacó las “tres fases estratégicas” que están empleando para generar valor agregado de su comercialización: 1) Investigación científica, pilotaje, explotación y producción de recursos evaporíticos; 2) Implementación tecnológica para las plantas industriales; y 3) Industrialización del litio.
“Creemos que es importante alcanzar un abastecimiento y una cadena de suministro del litio de manera continua; una visión de generar excedentes productivos con alto valor agregado”, resaltó el funcionario. Cabe recordar que, el año pasado, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) fabricó el primer prototipo del país, para la empresa Quantum Motors.
En esa línea, Molina Ortiz invitó al resto de los países a sumarse al plan boliviano. “Nuestra América Latina se convierte en un actor fundamental en el contexto energético mundial porque más de la mitad de las reservas mundiales se encuentran ubicadas en los países de Bolivia, Argentina, Chile. Esto nos ubica en un contexto geopolítico importante porque el contenido de litio en la región es un factor clave para las estrategias de transiciones energéticas en marcha”, aseveró.
Nuevas inversiones
El ministro de Hidrocarburos y Energías, además, puso en acento sobre Bolivia. Tenemos “21 millones de toneladas identificadas en el Salar de Uyuni y que aumentarán, según se vayan cuantificando los recursos de este mineral, en los diferentes salares y lagunas saladas”, afirmó.
Indicó que este año se lanzó la convocatoria internacional de extracción directa de litio. Se preseleccionaron empresas de carácter internacional que “están demostrando la eficiencia y el uso tecnológico haciendo uso de salmueras de Uyuni para este tipo de tecnología en etapa piloto”, sostuvo.
Asimismo, precisó que se está construyendo una planta industrial de carbonato de litio con una capacidad de producción de 15 toneladas por año, y que se proyecta otra con 40 mil toneladas.