A mediados de mes, la Comisión Europea presentó al Parlamento un proyecto para fijar aranceles a la importación de productos que en su elaboración sobrepasen el umbral de emisiones de CO2 que la propia Unión Europea se impondrá para sus consumos.

La iniciativa surge desde la urgencia planetaria por detener el cambio climático y, de aprobarse, comenzaría a regir en el año 2026.

Este tema fue uno de los abordados el día de ayer en webinar Streaming EY: “¿Cómo potenciar la inversión verde en Chile?”. Allí, Carlos Barría, Jefe de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía de Chile, advirtió que ante estas nuevas condiciones el país debe continuar y acelerar sus políticas ambientales de corto, mediano y largo plazo.

“Siendo Chile una economía que vive de la exportación, que llega a otras economías como Europa, Asia, Estados Unidos, va a ser muy relevante cómo producimos”, destacó.

En ese sentido, Barría indicó que el Ministerio de Energía, y los distintos organismos estatales en general, deben continuar trabajando básicamente sobre tres líneas de desarrollo.

Por un lado, la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, cuyo objetivo es producir este fluido a menos de 1,5 dólares por kilo en el año 2030, pronosticándose así como uno de los más baratos del mundo para esa época.

“Queremos producir hidrogeno no solamente para descarbonizar nuestra propia matriz energética, llegando a sectores que son más difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado, la industria, etc; también queremos exportarlo”, enfatizó el funcionario.

En esa línea, el Jefe de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía recordó que el país está avanzando rápidamente con la salida de centrales termoeléctricas a carbón.

Como segundo aspecto, Barría apuntó sobre la infraestructura eléctrica. Aseguró que se están invirtiendo 3 mil millones de dólares en el sistema de transmisión, lo cual “va a permitir mejorar condiciones y transportar energías renovables hacia las zonas de consumo”.

Como tercer punto, el funcionario indicó que se deberán fijar metas económicas de incentivo para las energías limpias.

Reconoció: “En la señal de precios del carbono hoy es un tema que Chile tiene al debe. Necesitamos hacernos cargo de un Impuesto Verde realista; también de establecer precios de combustibles fósiles que permitan emparejarle la cancha a combustibles limpios como el hidrógeno verde”.

Como respuesta a su autocrítica, Barría aeveró que actualmente han conformado y están trabajando con un equipo técnico para “generar una ruta en Chile de cómo tenemos que ir modificando el Impuesto Verde y un equilibrio para que los combustibles limpios puedan competir con los fósiles”.

Seguridad jurídica

Otro de los temas que surgió en el webinario tuvo que ver con las elecciones presidenciales que celebrará Chile en noviembre próximo, lo cual podría generar cambios políticos, y la redacción de una nueva constitución para el país, que generará cambios jurídicos de fondo.

Al respecto, Barría observó: “Es relevante que podamos mantener la certeza jurídica y la solidez institucional” para que las inversiones en energía limpia continúen en firme hacia una Carbono Neutralidad al 2050.