
La Ley 1715 fija incentivos como la exención del pago de IVA o de aranceles para equipos vinculados a proyectos de energías renovables y eficiencia energética.
A principio de este año, el Gobierno de Colombia intentó acelerar la entrega de certificados, instruyendo a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) para arbitrar la concesión de estos beneficios. Antes el procedimiento tenía que pasar por esta entidad y por el ANLA, haciéndolo más engorroso.
Pero para que finalmente las empresas puedan obtener estos beneficios resta que el Gobierno publique una resolución que reglamente este procedimiento.
Durante el Segundo Encuentro de Recursos Energéticos Distribuidos, evento organizado por SER Colombia y el Consejo Mundial de Energía (WEC), Lina Escobar, Subdirectora de Demanda de la UPME, confió que la resolución se publicará de manera inminente.
Explicó que el trámite ya pasó por un proceso de consulta interno y que ahora está en evaluación de Función Pública.
“Entiendo que la entidad (por Función Pública) es bastante expedita en pronunciarse, por lo que considero que en el transcurso de las próximas semanas la UPME publicará las resoluciones definitivas para el procedimiento de acceso a los certificados”, estimó la joven funcionaria.

Lina Escobar, Subdirectora de Demanda de la UPME
Muchas solicitudes
Consultada sobre el potencial en proyectos de Generación Distribuida, Escobar precisó: “hemos certificado cerca de 563 proyectos, donde el 90% son proyectos solares” fotovoltaicos destinados a la autogeneración, con capacidades de entre 10 kW y 1 MW cada uno.
La Subdirectora de Demanda de la UPME comentó que tales emprendimientos suman cerca de 400 MW, “un 2% de la potencia instalada total que hay en Colombia”, destacó.
Ante semejante cantidad de proyectos, muchos de ellos a la espera de la resolución que les permita obtener certificados para los beneficios tributarios que fija la Ley 1715, la funcionaria mencionó que la UPME se prepara hacer más expeditiva la tramitación, a través de “cuatro campos”.
“El primero consta de una organización al interior de la UPME”, indicó Escobar.
El segundo término consta en simplificar los procesos y la información que se solicitará de los proyectos. “Pediremos que sólo sean llenados los formatos y se anexen los catálogos y normas técnicas. La idea será no pedir tanta información”, explicó.
El tercer foco tiene que ver con que las empresas puedan pedir el certificado a través de la página web de la UPME. “Queremos ser muy pedagógicos en la web para que los solicitantes puedan acceder fácilmente a la información”, resaltó.
Finalmente, la Subdirectora de Demanda indicó que habilitarán un buscador de las solicitudes en tiempo real dentro del sitio web. “Los solicitantes, con su número de radicación, podrán monitorear en qué estado se encuentra su solicitud”, aseguró.