ABO Wind ya acumula más de 1,5 GW de potencia instalada en Argentina. Y según informó Lucila Bustos, Directora Ejecutiva de ABO Wind en el país, casi todos sus proyectos están listos para construir, a la búsqueda de financiamiento.
A los emprendimientos en Buenos Aires y Neuquén, donde se encuentra Alto Valle y Andinos, «dos parques con un nivel muy avanzado y una incertidumbre casi nunca en cuanto al recurso», se deben agregar otros dos en Catamarca.
«A fin del año pasado, a través de una pudimos encontrar la forma de viabilizar la construcción de ellos. Una empresa adquirió ambos proyectos, de casi 10 MW de potencia cada uno, que fueron adjudicados a favor de ABO Wind en la Ronda 3 del Programa Renovar.», explicó Bustos.
Además, la casa matriz de la compañía puso el ojo en el desarrollo del hidrógeno verde, «siempre pensando a diez o quince años». En ese sentido, la Directora Ejecutiva de su sede en Argentina señaló que «los objetivos para este año trabajar sobre greenfield en desarrollo de proyectos de H2, al punto que hay dos ingenieros por el sur analizando las particularidades y buscando posibles sitios donde desarrollarlo».
«Hay países de la región que son pioneros, como el caso de Chile. Pero Argentina tiene territorio, recurso profesional para su progreso y esa particularidad de saberse adaptar rápidamente a las necesidades», agregó.
De todas maneras, una de las problemáticas que encuentra Bustos en cuanto al desarrollo y concreción de proyectos es el «nudo de capacidad para evacuar la energía por la necesidad de obras de infraestructura que hay, que tarde o temprano se van a tener hacer». «No hay posibilidad que no se hagan».
Ello tiene relación en cuanto a los contratos detenidos adjudicados en el Programa RenovAr y la dificultad para conseguir financiamiento. «No creo que durante un tiempo haya licitaciones públicas. Estamos esperando lo que suceda en el Mercado a Término, que sería importante repensarlo un poco porque hoy queda acotado a un número muy chico de jugadores», comentó la representante de ABO Wind.
«Estaría bueno democratizar para abrir el abanico. No hay que quitarle mérito a las grandes empresas, pero también hay compañías que pueden ser muy eficientes y sería bueno que tengan la oportunidad de ingresar en el MATER», añadió.
Por otra parte la especialista entiende el contexto macroeconómico y que puede haber actores que realmente tengan la intención de efectuar los proyectos, pero que por temas de contexto no lo puedan hacer.
«Esa liberación puede beneficiar a muchísimos actores, pero lo importante es que haya decisiones justas y el que tiene la posibilidad de construir, lo haga. Y el que no, que tenga la oportunidad de sincerarse, hacerse a un lado y permitir que esa capacidad que no va a utilizar, vuelva otra vez al circuito y pueda concretarse a través de algún otro proyecto. Lo más justo es analizar caso por caso», opinó..
Por último, pero no por ello menos importante, Bustos marcó que «Argentina sigue abrazada a Vaca Muerta, pero nos parece que todo puede desarrollarse paralelamente. Hoy existe una crisis económica conocida por todos, lo que posiblemente hace que caiga la demanda de energía energética. Pero tarde o temprano Argentina se va a reactivar».