Según la evaluación de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), el alineamiento en la materia debe permitir la votación en el Congreso y la consecuente aprobación en la Cámara de Diputados y en el Senado en las próximas semanas, incluyendo la sanción presidencial.

El marco legal fue el resultado de debates técnicos, consultas y audiencias públicas y negociaciones celebradas desde 2018.

El acuerdo, por su parte, se firmó en una reunión celebrada el jueves con representantes del Ministerio de Minas y Energía, incluido el comandante de la cartera Bento Albuquerque, de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), en presencia del director general André Pepitone, de Absolar y otras entidades de los sectores de distribución y generación distribuida de electricidad, y parlamentarios como los diputados federales Lafayette de Andrada, ponente del PL, Marcelo Ramos, vicepresidente de la Cámara de Diputados, Evandro Roman, Beto Pereira, Rodrigo Pacheco (líder del PSDB en la Cámara de Diputados) y Danilo Fortes.

El nuevo texto garantiza la seguridad jurídica a los más de 700 mil consumidores pioneros que ya tienen instalado su propio sistema de generación, para los que se mantendrá la normativa actual hasta finales de 2045. Las nuevas solicitudes que se realicen en los 12 meses siguientes a la publicación de la ley también estarán en las mismas condiciones, lo que aportará estabilidad al mercado.

Según lo previsto en el PL, se creó una regla de transición gradual que establece un coste de la infraestructura eléctrica cuando el consumidor con generación propia inyecta electricidad en la red de distribución.

El texto determina que se consideren y calculen todos los beneficios de la generación propia de energía renovable al sistema eléctrico, así como los atributos ambientales, alegatos históricos de Absolar en defensa de un trato justo y equilibrado para la modalidad en el país.

Para el CEO de Absolar, Rodrigo Sauaia, el acuerdo es un paso importante en la construcción de esta política pública que fortalecerá el desarrollo de la energía solar en Brasil.

«El gobierno federal se ha comprometido a apoyar y aprobar el texto consensuado en el Congreso Nacional y la sanción presidencial, para transformarlo en ley todavía este año. Incluso, el ponente ya ha entregado el nuevo texto al presidente de la Cámara, Arthur Lira, para que se vote lo antes posible», comenta.

«El PL nº 5.829/2019 reforzará la diversidad y la seguridad del suministro eléctrico de Brasil, aliviando aún más la presión sobre los recursos hídricos, reduciendo la dependencia de las centrales termoeléctricas fósiles y de las importaciones de energía, además de fortalecer la recuperación de la economía, atrayendo nuevas inversiones, generando nuevos empleos, ingresos y oportunidades para los ciudadanos», explica Bárbara Rubim, vicepresidenta de generación distribuida de la asociación.

En opinión del ejecutivo, el marco legal para la generación propia de energía renovable es una prioridad en el escenario actual, ya que acelera el desarrollo socioeconómico, en línea con la lucha contra el cambio climático en el país.

Así, contribuye a la transición energética en un momento de crisis del agua y a un menor uso de las centrales termoeléctricas fósiles, más caras y contaminantes. Con la aprobación, Brasil dará un paso más en la construcción de una ley positiva, estable y equilibrada, que refuerza la confianza de la sociedad en un futuro más limpio y renovable, con más libertad, prosperidad y sostenibilidad», concluye Barbara.