Deetken Impact ha logrado posicionarse como un actor clave en el financiamiento de energías renovables en América Latina, identificando los elementos esenciales para integrar almacenamiento en estos proyectos y superar las barreras que enfrenta el sector. 

La compañía, que administra fondos de inversión de impacto, culminó en 2024 la colocación de 60 millones de dólares en capital para iniciativas renovables en Centroamérica y el Caribe, promoviendo la instalación de 310 MW, de los cuales el 90% corresponde a energía solar fotovoltaica.

“Este año terminaremos de colocar esos fondos, con los cuales financiamos casi 250 MW de generación renovable en República Dominicana, que representa el 80% de la capacidad instalada que financiamos con los fondos y cerca de la mitad del dinero que colocamos en los fondos”, aseguró Fernando Alvarado, CEO de Deetken Impact, durante el encuentro Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe). 

Además, el especialista analizó los principales desafíos y la percepción de riesgo que genera la incorporación de almacenamiento, dado que los inversionistas tienden a evitar ser pioneros en tecnologías que aún carecen de marcos regulatorios consolidados.

“Hay que entender muy bien cuáles son las fuentes, sobre todo si están debidamente soportadas en reglas de juego, marco regulatorio y tarifario claro para confiar como inversionista que los existirán los ingresos a largo plazo sobre la base técnica, legal y financiera para recuperar los costos incrementales de incorporar el componente de almacenamiento”, sostuvo 

“Además, se necesita claridad sobre el modelo de comercialización porque hay oportunidades tanto para los proyectos de gran escala como de generación distribuida que pueden responder a distintas motivaciones”, agregó. 

En mercados con estructuras spot maduras como República Dominicana, Guatemala o Panamá, el almacenamiento puede representar una oportunidad adicional, siempre que existan proyecciones confiables de precios a largo plazo. 

Pero para atenuar la percepción de riesgo en la estructuración, el CEO de Deetken Impact reveló que los promotores están incorporando mecanismos como los cash sweeps, que aceleran el pago de préstamos en caso de que los ingresos o la generación no alcancen los niveles previstos. 

“Se facilita el financiamiento aún con incertidumbres, porque tampoco creo que va a ser posible para todos los proyectos contar con 100% de la generación contratada”, explicó Alvarado.

Otro aspecto clave identificado por la compañía es la necesidad de una mayor estandarización en la estructuración de los proyectos y mantener rigor en cuestiones vinculadas al licenciamiento ambiental, social y el relacionamiento comunitario. Factores pueden detener un proyecto si no se gestionan adecuadamente.

Además, Alvarado resaltó la importancia de definir responsabilidades claras sobre la operación y mantenimiento de las plantas en los contratos EPC y O&M, así como de asegurar un modelo financiero robusto. 

“Todo se resume en el modelo financiero. Lo fundamental para un proyecto es que si la generación y los precios que se proyectaron se dan, le irá bien al proyecto. Por lo que es importante tener un equipo profundo, como también garantizar la logística para no tener demoras”, apuntó. 

La entrada Deetken Impact identificó las claves para financiar renovables y almacenamiento en LATAM se publicó primero en Energía Estratégica.