La Empresa Provincial de Energía de Córdoba mantiene la continuidad de las energías limpias en la región. Incluso han firmados contratos Power Purchase Agreement de proyectos adjudicados durante la segunda y tercera ronda del Programa RenovAr.

Alejandro Dallasta, Gerente de Generación en EPEC, mencionó que “hay tres pequeños aprovechamientos hidráulicos de 0.5 MW de potencia cada uno que pertenecen al RenovAr 2”.

“Ya terminamos la obra y se encuentra en servicio una en Cruz del Eje y y estamos terminando otra en Boca del Río, la cual  calculamos que estará en servicio dentro de un mes más”, explicó.

A ellas se debe sumar la futura construcción de otra central en el Dique Pichanas, que al ser un proyecto relativamente chico, se estima que estará en operación dentro de un año. 

El Gerente de Generación, Alejandro Dallasta, y Subgerente de Planeamiento de la Generación y Desarrollo de Proyectos, Lucas Gumierato.
Fuente: EPEC

En tanto, en lo que refiere al parque solar de 40 MW de potencia en Arroyo Cabral, bajo el cual ya fue firmado el PPA con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), el especialista aclaró que “no está iniciada la obra ni cerrado el contratista», por lo cual no puede dar certezas de plazos para su puesta en operación. 

Por otra parte, del RenovAr 3 – MiniRen está la adjudicación de un proyecto de repotenciación de la central La Calera a 3 MW instalados. “De acá a dos meses estaríamos cerrando contrato para iniciar la obra”, señaló Dallasta. 

– ¿Cómo se resolvió la financiación de dichos proyectos? – “Los chicos con inversión propia de la empresa; mientras que los del Dique Pichanas y La Calera probablemente tengan inversión de terceros, de un contratista”. 

“El de Arroyo Cabral es el más complicado. Se necesita una inversión importante, para los 40 MW aproximadamente son USD 45.000.000 y eso complica”, detalló el Gerente de Generación en EPEC.

Ya en lo referido a nivel provincial, Alejandro Dallasta fue optimista: “Es una provincia muy rica en recursos renovables, viento, solar e hidráulica, y también da para proyectos de biogás de residuos sólidos urbanos”. 

“Además, al tener un vallado eléctrico prácticamente cubriendo al completo a Córdoba, se hace fácil la conexión eléctrica dada la cercanía de alguna línea o punto de conexión que viabiliza el proyecto”, añadió. 

Generación distribuida comunitaria

Cabe mencionar que desde el año pasado Córdoba trabaja en una normativa sobre definida como “generación distribuida comunitaria, asociativa o de propiedad conjunta”, la cual tenía como objetivo ponerse en práctica durante el mismo 2020, hecho que no fue posible. 

El entrevistado apuntó sobre ello: “Estamos expectantes de la normativa ya que puede dar un salto importante en los proyectos renovables dentro de la provincia”. “Y si bien tienden a ser proyectos chicos, podría existir una gran cantidad que sume un total de megavatios o de potencia instalada renovable considerable dentro de la provincia”, agregó. 

– ¿Cuál sería el agregado? – “En este caso que se pueda generar energía en un punto y tomarla en otro de consumo. Incluso podría ser relevante y dar un empuje a las renovables dentro de Córdoba, principalmente por el vallado que cubre prácticamente a toda la provincia”, opinó Alejandro Dallasta.