El viernes de la semana pasada fue ratificado en el dictamen del Panel de Expertos N° 7-2022 la inclusión del proyecto “Nuevo sistema de control de flujo mediante almacenamiento Parinas–Seccionadora Lo Aguirre” (proyectos BESS -Battery Energy Storage System-) al Plan de Expansión del Sistema de Transmisión correspondiente 2021, elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En efecto, la obra será incluida en el proceso de los planes de licitación de la transmisión que ejecuta del Coordinador Eléctrico Nacional. Posee un valor de inversión referencial que alcanza US$211 millones.

Según la CNE, consiste en la instalación de un sistema de control con almacenamientos tipo BESS ubicados en las subestaciones Parinas y la Seccionadora Lo Aguirre, entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana, con el objetivo de controlar el flujo de potencia por las líneas de 500 kV que conectan estas dos subestaciones.

De este modo, el proyecto (ver al pie las características) permitiría actuar coordinadamente ante contingencias en cualquiera de las líneas existentes entre ambas subestaciones, permitiendo un incremento, de entre 400 y 500 MVA, en la capacidad de transmisión.

Previo al pronunciamiento del Panel de Expertos, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, confió a Energía Estratégica que desde la entidad esperaban el fallo de este dictamen.

Es importante que le metamos tecnología al sistema”, destacó el directivo, y observó al respecto: “Toda solución y tecnología que podamos meterle a la red en el corto plazo tiene que tener una componente también de largo plazo y contemplar los niveles de seguridad”.

No obstante, Tapia indicó que la empresa transmisora no puede participar en el negocio del almacenamiento puro por restricciones legales.

“Eso implica que sólo el segmento de generación pueda hacerlo. Pero para que eso se revierta existe un proyecto de Ley bien importante y deseamos que se apruebe lo más pronto posible, porque es una alternativa para participar en el almacenamiento, que es un complemento importante en lo que va a ser la transmisión”, consideró el experto.

Por su parte, Marco Antonio Mancilla, Secretario Ejecutivo (s) de la CNE, destacó el impacto que traería consigo esta iniciativa en la operación del Sistema Eléctrico Nacional.

“Podría entregar un mejor uso en el sistema de transmisión, a través de la implementación de un automatismo con control de almacenamiento, lo que se complementaría con la operación de la línea en HVDC (corriente continua)”, observó.

Según la autoridad sectorial, esta tecnología “también reforzaría el control de tensión en el sistema, otorgando mayor seguridad frente al retiro de centrales a carbón y a la incorporación de energías renovables, siendo un paso hacia la descarbonización de la matriz energética”.

Otro aspecto que resaltó el Secretario Ejecutivo es que el proyecto “viene a fortalecer los niveles de flexibilidad en la operación del sistema eléctrico, mediante el uso de la electrónica de potencia, para responder a contingencias en las líneas de transmisión, además de ser una condición habilitante para la descongestión en el transporte de la energía eléctrica”.

“La mayor integración de almacenamiento va en línea con el actual proceso de transición energética que vive el país, aumentando la eficiencia de las instalaciones de transmisión”, cerró Mancilla.

Características del proyecto

Además, la iniciativa considera los equipos necesarios para la conexión en configuración interruptor y medio en el patio de 220 kV en la S/E Parinas en una de las posiciones disponibles que resultan de la obra “Ampliación en S/E Parinas 500 kV (IM) y 220 kV (IM)”, además de considerar los equipos necesarios para la conexión en configuración interruptor y medio en el patio de 220 kV en la S/E Seccionadora Lo Aguirre en una de las posiciones disponibles.

De acuerdo con lo indicado en el Informe definitivo del Plan de Expansión de la Transmisión 2021 de la CNE, el equipamiento de almacenamiento a utilizar debe contar con una capacidad de, al menos, 500 MVA/125 MWh en cada subestación, además de la posibilidad de realizar control de tensión en sus respectivos puntos de conexión, mediante el intercambio de potencia reactiva (inyección u absorción, según corresponda).

Adicionalmente, esta obra permite aumentar la capacidad de transferencia por el sistema de transmisión, sin tener que recurrir a la forma tradicional de intervenir o, incluso, de construir líneas de transmisión, lo cual implica normalmente importantes complejidades territoriales, ambientales, de plazos y de riesgos que se reducen notablemente con este proyecto.

Asimismo, se señala que este equipamiento deberá ser diseñado y dimensionado para una operación de, al menos, 10 veces al año, indica el informe.

El proyecto también incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos”.

En las respectivas bases de licitación del Coordinador se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros”, indica el Informe.