El reciente apagón que afectó a Europa reavivó los debates sobre la estabilidad de los sistemas eléctricos en contextos de alta penetración de energías renovables. Aunque los resultados del peritaje oficial aún no se conocen, la crisis energética fue rápidamente politizada. 

El blackout y la resiliencia de los sistemas fue uno de los temas abordados durante los workshops del Global Solar Council (GSC) durante Intersolar Europe 2025, que tuvo lugar del 7 al 9 de mayo en la ciudad de Munich, Alemania.

Más allá del debate generado entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP), desde el Global Solar Council subrayan que el verdadero foco del problema está en la gestión de las redes eléctricas. 

“La discusión se orientó a que se debe esperar el peritaje para conocer el fondo del problema. Pero el problema no son las fuentes renovables, sino la red y cómo se la administra”, planteó Marcelo Álvarez, integrante de la Junta Directiva y coordinador del Task-force LATAM del GSC, en diálogo con Energía Estratégica

“Es decir que se requiere poner en el centro de la escena la calidad de redes y cómo vamos a simularlas electrónicamente para no tener reserva de potencia con centrales sincrónicas, sino teniendo fuentes variables”, agregó. 

Para el Global Solar Council, las enseñanzas de este evento deben ser claras para Latinoamérica y que la región siga diseñando su infraestructura en función de tecnologías del siglo pasado, sino que debe prepararse para un modelo de generación y consumo dominado por fuentes variables. 

«La región necesita integrarse eléctricamente y diseñar la extensión de sus redes pensando en las tecnologías que dominarán el siglo XXI. Y cada uno de los estados nacionales debe tener un plan de inversiones en infraestructura”, afirmó.

“Esto implica inversiones que les permita optimizar los recursos renovables que tienen en cada uno y combinar esos recursos energéticos para lo que demande el mercado, de manera trazable y a un precio competitivo”, continuó. 

Y si bien la agenda no es la misma para cada uno de los países, el especialista apuntó a la importancia de la articulación y de aprovechar instancias colaborativas como las de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) para mayor integración de las estrategias de desarrollo energético y eléctrico de la región.

Álvarez también puso en relieve el papel que jugará el almacenamiento energético en la estabilidad de las redes de la región, dado que bajo su punto de vista, la adopción masiva de sistemas de almacenamiento se dará por etapas, con Brasil y Chile a la cabeza gracias a su avanzado desarrollo en generación distribuida y proyectos utility scale. 

«En estos países ya se observa un fuerte curtailment en los picos de generación solar, lo que obliga a incorporar soluciones de almacenamiento para evitar grandes pérdidas económicas», detalla.

En el caso de Chile, ya cuenta con más de 1000 MW en operación (entre proyectos híbridos y stand-alone) y se proyecta que, en enero 2026, el país cumpla la meta de 2 GW de sistemas BESS instalados. 

Mientras que Brasil aguarda por el reglamento que abarque a las baterías y plantas reversibles de ciclo abierto, que dará lugar a la primera subasta de almacenamiento en baterías del país, donde se prevé que los proyectos negocien la disponibilidad de energía en forma de potencia (al menos 30 MW).

«El sobrecosto que implica el almacenamiento es menor que la pérdida de energía que se estaba vertiendo, por eso se están desarrollando tantos proyectos con storage. Esta tendencia se reforzará a medida que los precios de los sistemas BESS desciendan, permitiendo su implementación en nodos críticos como alternativa más económica a las reservas de combustibles fósiles”, señaló Álvarz. 

Las reuniones del Global Solar Council: una agenda para el futuro energético

Durante la última edición de Intersolar Europa, el Global Solar Council llevó adelante tres encuentros estratégicos: la reunión del Comité de Estrategia, una de la Junta Directiva y un workshop de asociaciones nacionales. 

Este último, organizado junto a Solar Europe, se consolidó como un espacio clave donde las asociaciones presentaron un panorama actualizado de sus mercados, compartiendo datos concretos, principales barreras y oportunidades de desarrollo.

«Estos workshops permiten a los miembros del Global Solar Council, entre ellos los de CADER en Argentina, exponer lo que está ocurriendo en sus mercados y buscar nuevos inversores», destacó el integrante de la Junta Directiva y coordinador del Task-force LATAM del GSC. 

La entrada El Global Solar Council insta a modernizar e integrar las redes eléctricas para evitar blackouts se publicó primero en Energía Estratégica.