
El precio del barril de crudo Brent reaccionó al alza este lunes en respuesta al anuncio de una tregua temporal en la guerra de aranceles entre los Estados Unidos y China. Un eventual desescalamiento en la guerra comercial entre las potencias ayudaría a ponerle un piso a la caída de los precios internacionales del petróleo, afectados también por los movimientos de oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El Brent llegó a tocar este lunes los 66 dólares por barril, un alza cercana al 4% con respecto al viernes. Al cierre de esta nota modera esa suba y cotiza a US$ 65,11.
El aumento en la cotización llega luego de una semana en la que los precios amenazaron con perforar los 60 dólares por barril. El Brent tocó el cinco de mayo un precio de US$ 60,23 por barril.
El precio del barril acompañó la reacción alcista en las principales bolsas del mundo, motivadas por una señal de una posible desescalada en la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Pausa arancelaria
El gobierno de Donald Trump anunció que acordaron con el gobierno chino suspender por 90 días los aranceles que cada país dispuso contra el otro luego del «Liberation Day». EE.UU. dispuso en ese momento un arancel general mínimo a las importaciones de 10% y aranceles especiales según cada país. En el caso de China, llegó a ser del 125% y el gobierno de Xi Jinping respondió con una medida similar.
Las partes acordaron que EE.UU. dejará los aranceles a las importaciones desde China en un 30% y que China aplicará un 10% sobre las importaciones desde EE.UU. por un período de 90 días. El 30% de EE.UU. surge de la sumatoria del arancel general de 10% y el de 20% que le aplicó por el ingreso de fentalino chino.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que el acuerdo comercial alcanzado durante el fin de semana representa un avance en el desacople “estratégico” de los EE.UU. respecto de China.
“No queremos una desvinculación generalizada de China”, declaró Bessent en una entrevista en CNBC. “Pero lo que sí queremos es una desvinculación para cubrir las necesidades estratégicas, algo que no pudimos conseguir durante la COVID-19 y nos dimos cuenta de que las cadenas de suministro eficientes no eran resilientes”, añadió.
Movimientos de la OPEP+
La pausa en la guerra arancelaria supone un alivio para los precios del crudo, castigados por los cálculos negativos del impacto de los aranceles sobre la actividad económica global y, subsecuentemente, en la demanda de combustibles. Otro factor que castiga los precios esta impulsado por la creciente oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Aliados (OPEP+).
La OPEP+ había anunciado en marzo el desarme de los recortes voluntarios de producción de crudo, lo que implicaba que agregaría 135.000 barriles diarios más de producción a partir de mayo. Pero un mes después anunció que acelerará ese desarme, produciendo 411.000 barriles diarios más a partir de mayo.
Analistas de la industria destacaron el impacto de tuvo esa revisión al alza en la oferta de la OPEP+ sobre los precios internacionales. «Por el lado de la demanda pegó el Liberation Day, pero centralmente hubo una decisión de OPEP ampliado de bajar las restricciones de producción«, analizó el director de Economía y Energía (EyE), Nicolás Arceo, en la última emisión de Dínamo en EconoJournal.
«Hay una disputa hacia dentro de OPEP ampliado porque varios de los países miembros no estaban cumpliendo con los recortes de producción. Si OPEP ampliado se logra reordenar en el mediano plazo deberíamos volver a precios del crudo relativamente altos. Entre 2022 y 2024 el crudo Brent a nivel internacional estuvo en torno a los 87 dólares, pero se viene un período de unos meses largos de un precio del crudo estructuralmente más bajo», añadió el consultor.
, Nicolás Deza
0 comments
Write a comment