La American Chamber of Commerce advierte que la Iniciativa Energética de México, además de violar los compromisos del TMEC, puede restablecer el monopolio en el sector eléctrico del país.

Desde AMCHAM México plantearon que «por su complejidad y el tiempo de maduración que requieren, las inversiones en el sector energético sólo hacen sentido a partir de una visión integral de largo plazo, es decir, con reglas claras y transparentes que garanticen la continuidad y el éxito de los proyectos».

Indican que el sector energético representa el 6% del PIB y es determinante para que la economía mexicana pueda crecer sostenidamente, pero para ello, el Estado debe garantizar los principios de libre competencia y certidumbre jurídica.

A través de un comunicado de prensa, los empresarios estadounidenses con intereses en México, alertaron que la Iniciativa de Reforma a la LIE representa un retroceso para la competitividad del sector, el Estado de Derecho y el desarrollo sustentable del país debido a que:

  • No es consistente con los compromisos asumidos por México en el marco del TMEC y el TLCAN, al no reconocer derechos adquiridos y el otorgamiento de los contratos bajo el marco legal vigente.
  • Fortalecer a un actor estatal por encima de sus competidores privados atenta contra la libre competencia, contraviene a la Constitución, la Ley de Transición Energética y el Acuerdo de París, ya que privilegia la compra de energía generada por las centrales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en detrimento de alternativas de energía limpia.
  • Eliminar la obligatoriedad de comprar por subastas, un mecanismo diseñado para asegurar que la energía que se compra al mejor precio y con la mejor tecnología en términos de bajas emisiones, tiene un impacto ambiental negativo y daría prioridad a energía más contaminante y más costosa.
  • Obligar a la CRE a revocar los permisos de autoabastecimiento, modifica unilateralmente los derechos de los particulares para cancelar permisos, renegociar o terminar anticipadamente contratos públicos, lo cual es violatorio del principio de no retroactividad de la ley.

Siguiendo con los argumentos, la cámara planteó que históricamente, uno de cada cuatro pesos del total de la Inversión Extranjera Directa en el sector energético proviene de Estados Unidos, por lo que, como representantes de la comunidad binacional de negocios, reconocemos:

(i) la soberanía nacional para regular el sector energético;

(ii) el potencial de profundizar la integración energética de Norteamérica;

(iii) el beneficio de que la CFE tenga finanzas sanas; y

(iv) que el costo y el impacto ambiental de las energías renovables es menor.

Por ello, AMERICAN CHAMBER/MEXICO hace un llamado a la reflexión de los Legisladores de ambas Cámaras para guiar la política energética nacional bajo un enfoque de certidumbre, libre competencia y respeto de los compromisos internacionales.

«Como alternativa, proponemos impulsar una política energética que fomente que las empresas mexicanas sean más competitivas, y que las inversiones en el sistema de transmisión eléctrica den viabilidad a más energía renovable, así como el despacho de la generación eléctrica más económica», concluyeron.