República Dominicana tiene frente a sí un futuro prometedor en materia de energías renovables, siempre que logre evitar los errores que siguen encareciendo y retrasando la ejecución de los proyectos. Así lo planteó Rafael Burgos, CEO de Ennova, quien destacó que los profesionales del sector son quienes pueden asegurar ese buen porvenir si abordan con rigurosidad las fases tempranas de desarrollo.
“Lo que estamos viendo es un futuro brillante donde la sostenibilidad y la independencia energética para países como República Dominicana son una posibilidad”, expresó Burgos, al tiempo que advirtió que eso puede diluirse si no se enfrenta de forma más profesionalizada el ciclo completo de los proyectos.
Según el CEO de Ennova, es preocupantemente común que muchas iniciativas que fueron planeadas para operar en un plazo razonable, terminen demorando más del triple del tiempo previsto. “Un proyecto que desde el inicio se conceptualizó para que estuviese en etapa de operación comercial en tres años, pues me ha tocado ver casos que pueden tomar diez años e incluso más”, comentó. Para Burgos, ese tipo de situaciones “tienen impactos severos en esas iniciativas” y no siempre se deben a trabas burocráticas estatales, como suele asumirse.
“La mayoría de las veces que esto pasa, pasa por aspectos que no tomamos en cuenta en la etapa de desarrollo, de ingeniería, de construcción, o simplemente por errores que cometimos”, sostuvo.
En este contexto, Burgos insistió en la necesidad de abordar cada fase con mayor nivel de detalle técnico. “Hay un presupuesto que hay que dedicar a entender aspectos de detalle en la etapa de desarrollo que nos van a llevar por un camino mucho más certero y que nos van a ayudar a evitar errores significativos”, indicó. En su opinión, esta es una etapa “intelectual” en la que “los errores cuestan muchísimo menos”.
Su testimonio, que fue brindado en calidad de moderador durante un panel de debate del evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe), fue una invitación a reflexionar sobre qué oportunidades de mejoras existen y recaen en los profesionales del sector energético privado, aprender de los errores de la actividad en el pasado y compartir experiencias que puedan servir a otros desarrolladores y tomadores de decisión.
Uno de los aspectos que más resaltó Burgos fue el rol que juegan los factores ambientales y sociales en el éxito o fracaso de los cronogramas. “Mencionamos el tema de la gestión ambiental y social. Yo creo que siempre es importante esforzarnos en entender qué expectativas tiene una comunidad de la llegada de un proyecto de esta naturaleza a su ambiente”, comentó. Según explicó, omitir esta dimensión puede provocar retrasos o incluso “restricciones que incidan de una manera significativa en el tiempo de puesta en operación comercial o en externalidades que pueden afectar el CAPEX y eventualmente el OPEX”.
A modo de ejemplo, compartió una experiencia vivida por Ennova en la gestión de una servidumbre que mostraba la necesidad de acercarse a las comunidades y entender sus expectativas y dinámicas antes del avance físico de los proyectos. “Muchas veces se despliegan estos proyectos en la distancia y omitimos el valor de entender lo que las comunidades están esperando”, afirmó, advirtiendo que incluso se han enfrentado a “situaciones violentas donde hay una oposición simplemente porque de repente la comunidad no entiende cómo eso le impacta”.
Otro aprendizaje clave que compartió Burgos fue la importancia de estudiar las condiciones técnicas del terreno desde etapas iniciales. Recordó el caso de un proyecto que avanzó sin un análisis geológico profundo, lo que trajo consecuencias. “Identificó que había un suelo con roca caliza con cavernas… cavernas que luego incidían en el propio riesgo estructural. Además, había aguas subterráneas que en determinadas situaciones generaban afluentes que causaban una inundación desde otro lugar”, explicó. El proyecto tuvo que ser reubicado, con el consiguiente retraso y aumento de costos.
De cara al futuro, Burgos también invitó a pensar en la verdadera capacidad que tiene República Dominicana de incrementar su participación renovable más allá de los objetivos estatales. “Quizá alguno de ustedes ha participado de procesos de conversación de ingeniería ya con una mirada más holística… realmente fuera de lo que son los objetivos planteados”, dijo, abriendo el debate sobre los límites y potencialidades reales del país en este campo.
Como mensaje final, el CEO de Ennova subrayó que, si bien existen desafíos, también hay muchas oportunidades. “En este tipo de iniciativas… la invitación es a que todos nos esforcemos en profesionalizar los procesos de desarrollo, ingeniería, construcción, de manera que optimicemos tiempos y costos en esas etapas tempranas del proyecto que permitan un éxito según lo previsto”.
La entrada Evitar errores cuesta menos que corregirlos: Ennova comparte aprendizajes para reducir CAPEX y OPEX de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment