La Hidroeléctrica El Volcán, S.A. de C.V. (Hidrovolcán) avanza con su proyecto más emblemático: “El Tornillito” de 200 MW. Esta central que atravesará el río Ulúa será la segunda más grande de Honduras, ubicándose sólo por detrás de la represa de Francisco Morazán (conocida como “El Cajón”) de 300 MW y propiedad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

“El Tornillito” entonces se perfila como la central hidroeléctrica de capitales privados más grande del país. Y, de acuerdo con su Consejo de Administración, su ejecución promete generar no sólo un impacto económico propicio por la competitividad de la tecnología sino también social por los empleos que generará y medioambiental por la renovabilidad de la fuente de generación.

Aquel triple impacto genera muchas expectativas positivas para beneficio de Honduras. En concreto, esta central que operará a filo de agua estaría diseñada además para controlar una severa problemática de inundaciones que actualmente enfrenta la zona, garantizar suministro eléctrico precios competitivos al sector productivo de la zona y ser fuente de más de 3000 empleos directos y 10000 indirectos entre los municipios de Villanueva y San Antonio de Cortés.

Todo aquello no se hará esperar, ya que la central tiene comprometida la fecha de operación comercial para el 2025.

Sus ejecutivos e inversionistas confiaron a este medio que este mismo año esperan realizar el cierre financiero y recibir en sitio los componentes electromecánicos, entre ellos las turbinas, de la compañía con la que suscribieron la proveeduría de equipos Voith. Y hacia el 2023, prevén que se lleve a cabo la etapa de construcción más importante.

«Las obras civiles se iniciarán luego de que logremos el cierre financiero con un banco regional. Pero esperamos realizarlo en el segundo semestre de este año y comenzar inmediatamente en épocas tempranas del 2023», reveló Salomón Ordoñez Soto, presidente del Consejo de Administración de Hidrovolcán.

A partir de allí, la intención de la empresa Hidrovolcán es acelerar la puesta en marcha para poder concretar contratos de suministro con la ENEE y eventuales PPAs privados que puedan suscribir al encontrarse en una zona muy estratégica para el consumo del sector productivo hondureño.

«Vemos un potencial bastante grande en el Valle de Sula donde están los principales proyectos de exportación textiles y donde de hecho llegarán aún más inversiones asiáticas. Estos grandes usuarios creemos que se verán atraídos por comprar energía de proyectos privados como El Tornillito, no sólo porque ofrecerá precios competitivos sino también porque es un proyecto verde», consideró Salomón Ordoñez Soto.

Nuevos desarrollos

«El Tornillito» sería un punta pie inicial para nuevos proyectos de la Hidroeléctrica El Volcán, S.A. de C.V. Lo que sigue para la compañía es diversificar su cartera de proyectos. ¿Cómo? Según confió a este medio el presidente del Consejo de Administración de Hidrovolcán estarían trabajando en el diseño de un proyecto que integra dos tipos de tecnologías renovables para la generación y almacenamiento energético.

«El próximo proyecto de Hidrovolcán está en proceso de ingeniería. Este podría combinar tecnología solar fotovoltaica con almacenamiento de agua para suministrar durante más horas del día», adelantó Salomón Ordoñez Soto.

Desde la perspectiva del referente de Hidrovolcán, ambas fuentes de generación además de ser abundantes en la región, representarían el presente y futuro de las inversiones en energías renovables en Honduras.