La digitalización aplicada a la gestión de activos solares está demostrando un impacto concreto y cuantificable en la eficiencia operativa y financiera del sector. Un reciente caso de éxito refleja cómo una planta fotovoltaica de 7 MW logró recuperar 268.000 dólares a través de un proceso de reclamación de garantías, tras detectar miles de fallos de fabricación en sus módulos.

El hallazgo técnico fue posible gracias a una inspección térmica de alta definición y a la implementación de SolarGain, la plataforma digital de Above, con una inversión total de apenas 4.000 dólares. La herramienta permitió al cliente identificar, validar y documentar de forma georreferenciada un total de 3.940 módulos defectuosos, optimizando el tiempo de respuesta ante el fabricante y transformando un hallazgo puntual en una estrategia de recuperación de valor.

En una entrevista con Energía Estratégica, Alejandro Cebrián, Sales Manager para el Sur de Europa y LATAM de Above, da precisiones sobre cómo se estructuró este proceso y cuáles son los elementos clave que permiten replicar este modelo en otras plantas de la región.

En relación con el caso mencionado, ¿qué tipo de anomalías térmicas y visuales fueron identificadas durante la inspección aérea que motivaron la activación del proceso de garantía, y cuál fue el procedimiento seguido para documentarlas ante el fabricante?

Se trata de un cliente que en el año 2 de gestión del activo detecta graves fallos después de realizar la inspección térmica anual. Con los resultados, el cliente revisó presencialmente las principales zonas afectadas visualizando que muchas de esas  anomalías estaban asociadas fallos del laminado del módulo provocando anomalías de 5 a 15  grados de temperatura en términos de gradiente.

¿Cuáles fueron los elementos diferenciales que aportaron las soluciones digitales de Above –particularmente SolarGain y las inspecciones de alta definición– en términos de trazabilidad, evidencia técnica y validación del reclamo ante la contraparte?

Tras el análisis de termografía IEC-62446  de Above , el cliente utilizó  la plataforma SolarGain y SG app para generar un Digital Twin de la planta  .

El Digital Twin es la recreación digital de todos los componentes de la planta como módulos, Inverters, Transformadores… En cada componente se puede integrar toda la información de manera georreferenciada, centralizada y digital.

Para efectuar su análisis el cliente siguió los siguientes pasos:

En primer lugar, subió al portal todos los seriales escaneados de todos los módulos. En caso de no tener realizada la trazabilidad, también podría escanearlos con nuestra app SolarGain.

En segundo lugar, el cliente asoció las inspecciones visuales correspondientes a cada módulo en el Digital Twin, Integrando los datos del módulo, imagen visual y  térmica.

Una vez la información ya está integrada en el Digital Twin de manera georreferenciada, el cliente se percató de que la mayoría de módulos afectados correspondían el mismo nº de lote. De forma sencilla,  filtró por ese lote en el portal, registrando un total de 3.940 módulos a reclamar.

Como último paso, el cliente exportó desde Above el listado en PDF automáticamente de los 3.940 módulos afectados y lo envió al fabricante en cuestión de minutos.

¿Qué impacto económico o logístico representó esta gestión para el cliente, y en qué medida el uso de sus tecnologías contribuyó a acelerar o facilitar el proceso frente al proveedor de los paneles?

Con una inversión de aproximadamente 4.000 USD de termografía + Plataforma, el cliente pudo detectar y reclamar un aproximado de 268.000 $. No hubiera sido sencillo esta detección de fallos sin georreferenciación ni trazabilidad integrada.

A esa rentabilidad ya ejecutada, hay que sumarle el ahorro de tiempos del 87 % de realizar un informe con la plataforma de Above en tan solo 3 clics. Lo que se tardó un día mediante la app de SolarGain y los informes automáticos, se hubiera tardado semanas con un método tradicional.

A partir de esta experiencia, ¿qué aprendizajes clave podrían adoptar otras empresas de la región para estructurar procesos exitosos de reclamación de garantías utilizando herramientas de inspección remota y análisis georreferenciado?

Sin duda alguna, el mayor aprendizaje es la demostración de que invertir en Digitalización es generar ahorro de tiempos, costes y mejorar la calidad de la gestión de información en las operaciones de un activo.

Respecto a este caso de éxito, y en líneas generales, ¿cómo evalúan el potencial de los sistemas de drones autónomos en la mejora continua de procesos vinculados a mantenimiento predictivo y soporte en reclamaciones?

Sin duda alguna el potencial es enorme. Los drones autónomos reducen tiempos y costes, mejoran el tiempo de respuesta, y profesionalizan la gestión de incidencias. Además, su integración con inteligencia artificial y plataformas como Above los convierte en herramientas estratégicas para la transformación digital del mantenimiento y postventa.

La entrada Inspección térmica y digitalización: el caso de éxito que permitió recuperar 268.000 dólares en una planta solar de 7 MW se publicó primero en Energía Estratégica.