Ayer se desarrolló la última jornada del Wind and Solar Virtual Summit 2021, evento producido por Latam Future Energy, donde participaron más de 70 expositores.

Entre ellos se destacó la participación de Nahuel Vinzia y Franco Santarelli, respectivamente Cofundador y Director de Operaciones y Director Comercial de ITASOL, empresa dedicada a la EPC (Ingeniería, Compras y Construcción) de proyectos de energías renovables.

Uno de los temas que se abordó tuvo que ver con las diferencias entre la contratación de un EPCista local (latinoamericano) respecto de internacionales, como europeos y asiáticos.

“Latinoamérica es un mercado distinto al del resto del mundo, no es fácil hacer negocios acá. Hay que dedicarse y entenderlo y ahí está nuestro diferencial”, introdujo Santarelli.

Y explicó: “La diferencia es que cuando estás a tantos kilómetros de distancia no es fácil manejar proyectos, y cuando tenés casas centrales que no están en la región, al final de cuentas termina siendo perjudicial para los clientes”.

En esa línea, el directivo enfatizó en que ITASOL siempre ha buscado “crecer en cada uno de los países con una estructura local, con gente que forme parte de nuestro equipo pero que sea del lugar de origen”.

“Por eso estamos en Chile, Brasil y Colombia (además de Argentina) con oficinas propias con Country Manager en cada uno de esos lugares y que conozcan no solamente la parte técnica sino normativa, aspectos de las comunidades, fiscales, impositivas, de manera tal que eso se termine traduciendo en mayor eficiencia y competitividad”, resaltó.

El especialista destacó que en esos tres países están avanzando con proyectos tanto a gran escala como a nivel de Generación Distribuida. Pero opinó que “de acá a los próximos años” las energías renovables en Argentina “van a ser un éxito”, sobre todo por su potencial de recursos.

A propósito de ello, Vinzia agregó que ya han participado en licitaciones de Latinoamérica por 450 MW: en Chile con 150 MW, en su mayoría de PMGD y algún proyecto de utility scale; en Argentina con 20 MW; y en Brasil, con aproximadamente 300 MW.

“Entendemos que hay posibilidad para especialistas nacionales o locales de formar parte y dar respuesta in situ, teniendo personal propio en las regiones donde se dan los problemas”, aseveró el Cofundador de ITASOL.

Mayor competitividad

Otro de los temas abordados durante la cumbre solar del Wind and Solar Virtual Summit 2021 fue el tema de la competitividad de la energía fotovoltaica.

De acuerdo a un informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), elaborado sobre datos recopilados de 17.000 proyectos de energía renovable, desde el 2010 al 2019 hubo una disminución en el costo de la energía solar fotovoltaica del 82%.

¿Pueden seguir bajando los costos aún más? “Vemos a futuro que a nivel paneles ya hubo una baja muy interesante, lo mismo a nivel de inverters y trackers. Pero hay un desafío que puede ir por el lado del BOP (Balance de Planta), lo que es técnica de construcción, incorporar inteligencia y softwares a todos los desarrollos. Validar modelos y optimizaciones en las partes de construcción, como tramos de cables, ingeniería”, consideró el Director Comercial de ITASOL, Franco Santarelli.