La semana pasada, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) llevó a cabo una nueva jornada de socialización sobre la Resolución CREG 075, medida que tiene como fin último reorganizar el espectro eléctrico colombiano, ya que muchos proyectos hoy ocupan capacidad de transporte pero tienen su plazo de puesta en marcha vencido y no cuentan con una garantía que los ampare.

“Esperamos que queden en juego 8.345 MW para la ronda de asignaciones de este año”, expresó de manera contundente Christian Jaramillo Herrera, Director General de la UPME, durante la jornada.

En efecto, el especialista indicó, comparando datos desde el 16 de febrero al 15 de marzo pasado, que en esos 30 días se llegó a determinar que de los 101, por 8572 MW, que estaban en proceso de liberación de capacidad, 90, por 8.345 MW, son los más comprometidos.

Esto se debe a que hay 11 emprendimientos, por 220 MW, que “no era pertinente hacerles la apertura porque podían tenían unos requisitos cumplidos que podíamos no haber revisado”.

Jaramillo indicó que se detectó que había siete con conexión temporal y uno, de hecho, ya estaba en operación comercial, por 120 MW. A otros cuatro

De los 90 procesos comprometidos, 88 ya tuvieron aperturas, por 8.255 MW, pero hay dos pendientes, por 40 MW.

De las 88 aperturas, ya se archivaron 17, por 1.240 MW. De estas, una, por 200 MW, presentó un recurso de reposición; y 10 fueron liberadas, por 1.040 MW.

Asimismo, hay 58 liberaciones, por 4868 MW, de las cuales la mayoría ya están en firme.

DESCARGAR PRESENTACIÓN

En la jornada de socialización, Jaramillo remarcó que a partir de la Ventanilla Única (acceder) se deberán presentar los proyectos, se llevarán a cabo las asignaciones de capacidad de transporte y las asignaciones de capacidad de transporte con uso compartido de activos de conexión.

“No vamos a recibir solicitudes de conexión si no es por aquí”, advirtió el director de la UPME.

Además, será a través de este mecanismo que las empresas podrán realizar modificaciones de sus proyectos, como acceder a la opción para proyectos que requieran capacidad mayor a la disponible o modificar la fecha de puesta en operación (FPO).

Puntajes

Por otro lado, el referente de la UPME indicó que se están evaluando criterios de priorización de los proyectos, los cuales todavía están siendo analizados. Se publicaría una propuesta definitiva la primera semana de abril.

No obstante, el criterio que se está planteando hasta ahora es considerar a tres grupos de proyectos. El primero de ellos (A), son los que tienen ‘obligaciones con el sistema’, como subastas a largo plazo o de cargo por confiabilidad.

Los que vienen en prioridad son los del grupo B, que son aquellos que tienen superados todos los trámites que requiere el licenciamiento ambiental, como consultas previas. Si el avance es parcial, los proyectos quedarán confinados al grupo C.

“Con esto no es que queramos premiar a los que hayan podido lograr su licenciamiento ambiental, sino que, empíricamente, esa es una de las fuentes de incertidumbres más grandes de los proyectos”, indicó Jaramillo, deslizando la complejidad de algunos proyectos que están años para poder alcanzar su licenciamiento ambiental.