El año pasado fue un año bastante complejo para la industria de las energías renovables. Los precios de los principales componentes para nuevos proyectos sufrieron principalmente el impacto de la variabilidad de los costos de suministro. 

Empresas del rubro solar se enfrentaron a las altas y bajas del costo del silicio junto a la escasa disponibilidad y aumento de costos de los fletes marítimos en contenedores.  

Aún así, muchos fabricantes de China supieron ajustar su oferta para garantizar la mayor eficiencia al menor costo y cerrar acuerdos en Latinoamérica sin ir en detrimento del LCOE de nuevos parques solares. 

Este año 2022, las empresas continuaron sus negocios con la intención de sostener el volumen de ventas pero se llevaron una sorpresa al encontrarse con una renovada dinámica de mercado principalmente en la región Andina durante el mes de enero que continuaría este febrero.

“Estábamos mirando con cautela el 2022, pero el inicio del Q1 ya nos recibió con un buen volumen de ventas”, declaró Miguel Covarrubias, gerente de ventas para la Zona Andina de JinkoSolar. 

En conversación con Energía Estratégica, el ejecutivo confió que en este bimestre ya están superando su volumen de ventas interanual y prevén al menos duplicarlo el los meses siguientes.

Aquello podría deberse a diferentes motivos, pero para explicar las principales ventas, el referente de Jinko abordó casos particulares en la región andina. 

“En Chile, seguimos con el «boom» de proyectos PMGD que necesitan cerrar pronto por la publicación del Decreto Supremo 88. Por eso, nos encaminamos a triplicar las ventas que tenemos en ese segmento”, reveló Miguel Covarrubias.

Aquello se sumaría a una aparente reactivación de algunos proyectos en Argentina que motivaría a la empresa a ver negocios también del otro lado de la cordillera; más que nada en lo que respecta a proyectos utility scale.

“Ojalá se retome la tendencia de proyectos de gran escala en Argentina. Ya confirmamos uno de 90 MW en Ullum y estamos atentos a nuevas oportunidades que puedan surgir”, agregó.  

Por lo pronto, en el Cono Sur se estarían moviendo mucho los proyectos menores a 10 MW en redes de distribución, con un pipeline de 1 GW anual aproximadamente. Y desde JinkoSolar ya esperan capitalizar el 50% de ese market share, según comentó Covarrubias a este medio. 

Ahora bien, esta empresa en particular sigue movilizando ventas por el particular atractivo que generaría su línea de productos Tiger Neo, que ofrece celdas N-Type con TOPCon que permiten un módulo con mayor eficiencia y menor degradación. 

<
>

“Somos una empresa que pone por delante la optimización del LCOE para nuestros clientes. Por lo que nuestros módulos entre 550 a 620 W no son solo competitivos por su alta potencia sino también eficiencia”. 

La compañía estará recibiendo los primeros embarques con Tiger Neo en abril de este año y no es menor realizar una observación sobre el tipo de potencia que eligieron prioritariamente los clientes. 

“El Tiger Neo de 72 celdas está marcando tendencia tanto en utility como en PMGD en esta región principalmente por el hecho de que puedes lograr 400 kW por container”. 

Ese módulo basado en una oblea de 182” varía de 555 W a 575 W con una corriente principal de 565 W y por sus dimensiones termina permitiendo cargar más potencia en un container.