Energía Estratégica, parte de Strategic Energy Corp, llevó a cabo con éxito el webinar gratuito «Storage: Oportunidades en Latinoamérica», que contó con una audiencia en vivo superior a los 500 profesionales del sector interesados en el avance del almacenamiento con baterías en la región y anticipar las tendencias tecnológicas que guiarán el futuro del sector.

El primer panel de debate reunió a referentes de las empresas CATL, Huawei, Pylontech, Quartux y Solis para analizar las claves para la expansión de nuevos proyectos PV + BESS. ¿Cuáles son los drivers que pueden catalizar sistemas híbridos en la región? ¿Cuándo creen que será la época dorada para las soluciones de almacenamiento? Fueron algunas de las preguntas que se abordaron.

El video de la transmisión en vivo está disponible en el canal de YouTube de Strategic Energy Corp para todos los interesados en revivir el webinar y acceder al contenido gratuito y de calidad brindado por Sergio Rodríguez Moncada, Chief Technology Officer de Solis; Fabián Ríos Vargas, Strategic Alliances Director de Quartux; Víctor San Román, Technical Manager de Pylontech; Diomedes Quijano, Chief Technical Officer para Centroamérica y el Caribe de Huawei Digital Power; y, Ricardo Garro, Sales Director Latam – Energy Storage Systems (ESS) de CATL.

Durante la discusión sobre los drivers que impulsarán el mercado, Ricardo Garro enumeró: «Tener una regulación ajustada que permita participar el Energy Storage», «alta penetración renovable», «la bajada en costos de la tecnología» y «la necesidad de una red más segura».

Ahora bien, el referente de CATL, empresa con más de 600 GWh suministrados a nivel global, remarcó que en la región aún está en etapas tempranas y es crucial el acompañamiento a los clientes, no sólo en lo técnico, sino también en aspectos financieros. «Ya trabajamos con contratos Long Term Service Agreement de hasta 20 años para proyectos utility scale», detalló.

En línea con aquello, Sergio Rodríguez Moncada subrayó que el acompañamiento a clientes es clave, tanto en preventa como en postventa, debido a la complejidad de los sistemas PV+BESS. Por ello, Solis se ha enfocado en giras de capacitaciones por toda la región. «Ya llevamos más de 2.500 personas certificadas en Latinoamérica», destacó.

El director de producto y servicios de inversores de Solis, destacó que el crecimiento ha sido «bastante exponencial» en el segmento al que la empresa apunta que es principalmente la generación distribuida, con proyectos que van de 5 kW a 1 MW. «Hemos visto un desarrollo bastante importante al menos en los últimos 7 años desde que empezamos con sistemas híbridos», aseguró.

Un factor al que puede adjudicarse este despegue es la reducción de costos no sólo de materias primas para el rubro fotovoltaico sino también para el rubro de baterías. Víctor San Román comentó: «El tema del precio es muy importante porque la tecnología de almacenamiento con litio ha bajado bastante en los últimos tres o cuatro años (…) terminábamos precio de kilowhora por proyecto de US$400, US$500 y ahorita ha bajado incluso a una tercera parte o menos».

Diomedes Quijano, Chief Technical Officer de Huawei Digital Power para Centroamérica y el Caribe, enfatizó la importancia actualizar constantemente a los actores del mercado: «Los cambios en esta industria son constantes y no se pueden detener», aseguró.

«Nos hemos convertido en agentes de acompañamiento de nuestros clientes», indicó, destacando que Huawei ofrece desde la fase de preingeniería hasta el comisionamiento y la postventa. Pero aquel acompañamiento no se reduciría solo a clientes sino también sería necesario para autoridades del sector público del mercado que deben adaptar las reglas del juego a las nuevas aplicaciones que permite la tecnología.

Por su parte, Quartux, con más de 10 años de experiencia y un software propietario de operación, está viendo una creciente demanda en México y resto de Latinoamérica. «El mercado nos está obligando a acelerar nuestra expansión regional», admitió Fabián Ríos Vargas, Strategic Alliances Director de Quartux, y advirtió siguiendo el tema de conversación con sus colegas: «agrego un driver adicional: tema de calidad de estos sistemas».

En el panel se discutió también sobre qué características son innegociables para las baterías y el consenso fue claro: seguridad. De allí, se desprendieron otros aspectos como la confiabilidad, certificaciones y tropicalización que garanticen las marcas en su oferta para los distintos mercados de la región.

Sergio Rodríguez Moncada puntualizó: «La seguridad va a ser lo más importante. Lo segundo tiene que ser la confiabilidad (…) la calidad, la robustez y la tropicalización tienen que ser las características principales tanto en baterías como también en sistemas híbridos».

Víctor San Román coincidió: «Es muy importante tanto la parte de la instalación pero sí una regulación en la parte de la calidad (…) que podamos tener productos confiables en la región».

Fabián Ríos destacó: «La tecnología que estamos integrando tiene que ser tecnología que cuente con sistemas contra incendios».

Ricardo Garro, por su parte, subrayó: «CATL ha sido de los primeros en aprobar el mandato de China de cero explosiones y cero incendios». Y resaltó un hito reciente: «CATL el año pasado anunció un producto de Energy Storage con cero degradación por los primeros 5 años».

Desde Huawei, Diomedes Quijano complementó: «La seguridad tiene que estar garantizada desde prácticamente la celda pero como es un sistema debe generarse o debe darse hasta el punto de integración o de conexión con la red».

¿Ya estamos en la era dorada?

Para muchos panelistas, el momento de mayor crecimiento del almacenamiento ya ha comenzado. «La época dorada ya es hoy», afirmó Rodríguez Moncada. quien aprovechó para promocionar la gama Solarator de Solis que es una combinación de sistemas híbridos que pueden operar tanto en como sistema generador como con baterías de litio tanto de alto voltaje como de bajo voltaje.

Víctor San Román sostuvo que el pico de ventas regional llegará antes de 2030, impulsado por la baja de precios y el aumento de la demanda. Y, entre su oferta para la región comercial, presentó el nuevo producto Fidus de Pylontech que es una batería diseñada 100% para Latinoamérica que se considera «bastante económica» y con «una flexibilidad muy amplia».

Desde CATL, Ricardo Garro no se quedó atrás y reveló importantes anuncios tecnológicos, como el lanzamiento de baterías de sodio y nuevas celdas para vehículos eléctricos que prometen cargar 520 km en sólo 5 minutos, lo que anticipó que próximamente impactará también en proyectos Energy Storage.

Huawei, en tanto, aseguró que avanzará con nuevas soluciones «one stop shop» para el segmento residencial y proyecta un gran despegue para soluciones comerciales e industriales motivadas por uno de sus productos estrella «muy revolucionario» de 215 kWh con respuestas ultrarrápidas, que les permiten proyectar una mayor participación en el mercado.

La entrada Key Players analizaron los catalizadores de PV + BESS en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.