La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha firmado el contrato y orden de inicio para los estudios, diseño, suministro, instalación y puesta en marcha del sistema de almacenamiento de energía con baterías más grande de Centroamérica. El proyecto de 75MW/300MWh será instalado en la subestación de Amarateca por el consorcio chino-hondureño Windey-Equinsa, tras ganar una licitación internacional con una oferta de 50,2 millones de dólares (ver más).
Adriana Álvarez, Directora de la Unidad Especial de Proyectos de Energía Renovable de la ENEE, destacó que este sistema permitirá aumentar la capacidad de integración de recursos de generación variable, como la eólica y la solar fotovoltaica. «Este sistema de baterías aportará una reserva primaria y secundaria de frecuencia, durante el día en régimen de carga y durante la noche en régimen de descarga», explicó Álvarez a Energía Estratégica.
El proyecto busca trasladar cuatro horas de energía producida durante el día a horario nocturno, ayudando a abastecer la demanda máxima y evitando el vertimiento y la pérdida de esa energía. Además, contribuirá a dar soporte a la red ante caídas abruptas de generación renovable o fallas en la transmisión, y ofrecerá servicios complementarios al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Desde el punto de vista económico, la implementación de este sistema representa un ahorro significativo, ya que reducirá los costos de operación del sistema y los costos base de generación. «Al sustituir las plantas de punta que utilizan combustible diésel o búnker por medio de esa energía renovable que vamos a estar almacenando durante el día, realmente es algo muy positivo para el país», afirmó Álvarez.
La orden de inicio para el proyecto fue firmada el 13 de mayo, y actualmente se están realizando los estudios preliminares. Se prevé que las obras comiencen en los próximos meses, con una duración estimada de ocho meses, por lo que se espera que el sistema esté en operación en enero de 2026.
Este proyecto estatal será muy emblemático en la región y se espera que siente las bases para futuras inversiones en almacenamiento de energía en Honduras. Actualmente, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) está trabajando en la normativa de almacenamiento de energía, contemplando servicios y remuneraciones.
«Ya hay un documento a nivel de borrador y esto va encaminado a promover este tipo de tecnologías, que también los privados puedan integrar a sus sistemas de energía renovable, principalmente los variables como la solar y la eólica, este tipo de sistemas y que puedan ser remunerados conforme a las legislaciones que en ese momento van a estar vigentes», anticipó Adriana Álvarez.
Además del sistema de almacenamiento en Amarateca, la ENEE está desarrollando proyectos de generación a partir de energía renovable variable. Entre ellos, destaca un sistema solar fotovoltaico con una capacidad instalada de 50 MW con una inversión de más de 43 millones de dólares, como ampliación y complemento de la central hidroeléctrica Patuca III. Este proyecto, comentó Álvarez a este medio, busca garantizar el embalse de la presa en época de verano y potenciar la generación y el suministro eléctrico en la zona del departamento de Olancho.
Aquello no sería todo. La ENEE también está apostando al desarrollo de proyectos hidroeléctricos multipropósito, ya que considera que son una solución para reducir la dependencia de fuentes térmicas, contener inundaciones e impulsar la economía local con la creación de empleos.
En tal sentido, ya se han realizado convocatorias a licitación pública internacional tales como las vinculadas a la represa multipropósito El Tablón de 17.07 MW que busca, además de generar energía, mitigar las inundaciones en el Valle de Sula, ya que tendrá la capacidad de contener caudales de hasta tres veces más que los registrados durante el paso de los huracanes Eta y Iota.
En adición, se tiene en mira otros proyectos hidro ya que, de acuerdo con la Directora de la Unidad Especial de Proyectos de Energía Renovable de la ENEE, Honduras cuenta con más de 5.000 MW de potencial hidroeléctrico aún no explotado, y que podrían acceder prontamente a financiamientos para su construcción.
La entrada La estrategia de la Honduras para comenzar a masificar el almacenamiento en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment