Hace casi cuatro meses, el 18 de mayo, el Gobierno de Colombia publicó los prepliegos de licitación (ver documentación) para subasta para el Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica con Baterías (SAEB) almacenamiento de energía eléctrica mediante baterías por 50 MW.

Por tratarse de la primera experiencia de este tipo en Colombia (y en Latinoamérica), el Ministerio de Minas y Energía, junto a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), optaron por someter esos documentos a consulta pública, hasta el 19 de junio pasado.

En diálogo con Energía Estratégica, Miguel Lotero, Viceministro de Energía de Colombia, explica: “durante ese proceso de consulta pública recibimos observaciones y comentarios, con una nutrida participación de unas 56 empresas”.

Precisa que ese universo de compañías, integradas por prestadores del servicio eléctrico, inversionistas, fabricantes, suministradores y desarrolladores de este tipo de proyectos, relevó alrededor de 600 comentarios.

“En estos momentos estamos avanzando junto a la UPME en el análisis jurídico de las observaciones”, indica el funcionario.

Por lo tanto, en las próximas semanas concluiría el proceso. “Esperamos tener listos los documentos definitivos de selección de inversionistas al finalizar el año 2020”, enfatiza Lotero y argumenta: “es una convocatoria muy importante, pionera en Latinoamérica, y requerirá avanzar con mucho juicio”.

Consultado sobre cuándo podría estar lista la obra, el Viceministro de Energía expresa: “esperamos que esté operativa aproximadamente a mediados del 2022”. “A pesar de la pandemia pudimos avanzar muy bien, más allá de todas las dificultades con las que nos encontramos”, destaca Lotero.

Cabe recordar que el proyecto de acumulación eléctrica a través de grandes baterías por una potencia de 50 MW en la ciudad de Barranquilla, Departamento Atlántico, funcionará para mejorar el sistema eléctrico, que por momentos protagoniza apagones.

“Esta obra va a traer un beneficio importante no sólo en términos operativos de la red sino que se va a ver traducido seguramente en un menor costo del componente de restricciones en la tarifa que les llegan a los usuarios mes a mes”, señala Lotero.

En detalle: los requisitos y exigencias de la subasta de almacenamiento de energía con baterías en Colombia

Con renovables

Durante este último tiempo, a nivel mundial, se están desarrollando proyectos de energías renovables no convencionales, como energía eólica o solar fotovoltaica, con soporte de baterías.

En ese sentido, ¿el proyecto que está diseñando Colombia podría complementarse con renovables de este tipo? Lotero considera que es viable.

“Creemos que nuestra red puede obtener muchísimos beneficios con la entrada de renovables y el aporte de los sistemas de almacenamiento”, destaca.

En ese sentido, agrega: “a partir de este proyecto, creemos que hay que seguir avanzando y que los sistemas de almacenamiento juegan un papel importantísimo en la incorporación de renovables: sobre todo porque mitigan la variabilidad”.