Durante el 2020, alrededor del 17% de la energía inyectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) ha sido de fuentes renovables, según el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras Díaz.

“Ese porcentaje se distribuye asignando el 6% a la generación hidroeléctrica, el 7% a la eólica, el 2.6% a la generación solar fotovoltaica y el 1.4% a la utilización de biomasa”, dijo.

El funcionario explicó que las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) reportan que alrededor de 140 megavatios (MW) están conectados al sistema como generación distribuida que representa un 5% de la capacidad total, pero solo contempla menos del 1% de energía para las horas de sol.

¿Cuáles proyectos están en carpeta para ampliar las energías renovables?

El Estado dominicano se encuentra inmerso en una amplia discusión para permitir la entrada de la mayor cantidad posible de generación por energías renovables. Proyectos de expansión de la red de transmisión, así como la emisión de políticas operativas y normativas que permitan mayor participación, están en lista de la gestión pública.

Para ello, tanto el Ministerio de Energía y Minas (MEM) como el recién formado Gabinete Eléctrico se encuentran enfocados en la ejecución de las metas presidenciales en materia de energía, dando prioridad a la inserción de energías de fuentes renovables al SENI.

¿Cuál es el principal desafío que enfrentan las energías renovables en República Dominicana?

Eso hay que evaluarlo en dos aspectos, el primero es la generación a gran escala, ya que el desafío radica en la capacidad que tenga el SENI de aceptar mayor participación de la energía renovable no gestionable.

La condición de isla nos impide aprovechar la inercia de otro sistema grande que permite mayor penetración.
El segundo aspecto es la generación distribuida, ya que el país tiene la oportunidad de mejorar las normativas para que garanticen la penetración de generación en circuitos de distribución bajo un criterio de igualdad, permitiendo a las EDE el retorno de sus inversiones para la interconexión.

¿Cuáles acciones ha tomado la CNE para agilizar los trámites de los proyectos de la energía renovable?

A lo interno, hemos creado un mecanismo de socializar con las direcciones y departamentos los resultados de las evaluaciones internas e informes, de manera que las decisiones vayan consensuadas al Directorio y que se agilice la emisión de los permisos.

A lo externo, hemos solicitado a las instituciones que tienen opinión técnica y legal sobre las solicitudes, agilizar la emisión, cónsonos a los plazos establecidos por ley para su rápido conocimiento en las áreas técnicas de la CNE y en el Directorio.

¿Cuáles planes tiene la CNE para lograr un crecimiento de las renovables?

Una justa aplicación de la Ley 57­-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales, acompañada de estudios especializados que indiquen cuáles tecnologías de fuentes convencionales permiten una mayor inserción de fuentes renovables.

A futuro y a través del MEM, podremos proponer al Poder Ejecutivo una reforma a la ley y al reglamento que amplíe el régimen de incentivos al uso de fuentes renovables.

¿Cómo se puede mejorar el área de distribución eléctrica?

El Gobierno se propuso como meta reducir el déficit financiero de las empresas de distribución y para ello se ha dispuesto la unificación administrativa de las tres EDE en un consejo unificado, que tendrá como meta consolidar criterios administrativos que permitan reducir a futuro los precios promedio de compra de energía. Además de focalizar las inversiones que permitan reducir pérdidas, los costes operativos y evitar los costos de financiamiento innecesario. Así como otras medidas que permitan tener EDE más eficientes y que puedan cerrar el ciclo económico alrededor de la producción, transporte y consumo de energía.

¿Cuáles políticas implementará la CNE para rediseñar la estructura jurídica del sector?

En la actualidad, los lineamientos generales de la política macro del sector energético se trazan desde el MEM. La CNE, en una interpretación de la Ley 100-13 que crea el MEM, ejecuta la operatividad de los planes, proyectos, la obtención y administración de las concesiones.

La CNE, como entidad adscrita al MEM y de alto valor técnico y experimentado en la aplicación de la Ley General de Electricidad 125-01 y la Ley 57-07, actúa como asesora del Ministerio en la elaboración de esas políticas que permitan un nuevo rediseño de la estructura jurídica del sector energía y el subsector eléctrico. Una futura reforma de ese marco jurídico redefinirá los roles de las instituciones creadas para regir, regular y operar el sector y los diferentes subsectores descritos en las leyes.

Expertos han planteado que el reglamento de interconexión de la generación distribuida, que depende de la Ley 57-07, también debe ser actualizado, ya que solo permite un máximo de generación de un 15% por circuito en la red troncal.

¿Se debe trabajar en un estudio complementario para ampliar ese por ciento?

Existe una gran oportunidad de mejora en la aplicación de un real reglamento de generación distribuida por parte de esta CNE y de la Superintendencia de Electricidad (SIE), cada una en su ámbito de acción. El mismo debe presentar un criterio de igualdad en todos los usuarios que accedan a la generación distribuida y por igual, garantizar la estabilidad financiera de las empresas que intervienen en el proceso.

Un estudio serio, detallado y pormenorizado debe plantear los límites de la inserción de energía renovable en las redes de distribución, atendiendo a una caracterización de la carga asociada a cada circuito.

¿Trabaja la CNE en la formulación y creación de normativas reglamentarias y de los requisitos para el otorgamiento de permisos?

Esa normativa es responsabilidad de ser emitida a través de la Superintendencia de Electricidad. La ley 103-13 solo faculta a la CNE a otorgar incentivos fiscales adicionales a la importación de vehículos eléctricos.

¿Se han realizado estudios para determinar el potencial de energía renovable en el país?

En el ámbito de la planificación de largo plazo, esta CNE posee estudios realizados por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) que revelan el potencial de energía renovable (sol y viento) posible de producción en las distintas zonas del país.

La actualización de estos estudios ha sido referenciada por concesionarios y por el Estado dominicano, para establecer regímenes económicos de entrada de estas centrales de generación al modelo de mercado mayorista.

En el corto plazo, el Organismo Coordinador de la SIE (OC) posee una herramienta de pronóstico de Energías Renovables que impacta en la optimización de los programas de corto y muy corto plazo.

Acerca de Edward Veras

Edward Antonio Veras Díaz es graduado de ingeniería electromecánica, mención eléctrica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un máster en matemática pura de esa misma universidad.

Posee estudios complementarios de gestión y evaluación de proyectos (PMI), gestión por procesos y por indicadores, operación de sistemas eléctricos de potencia, mercados eléctricos, calidad (ISO 9001), optimización, entre otros.

Laboró por 11 años en el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional, en la operación del Sistema Eléctrico de Potencia, gestionando proyectos y procesos concernientes a la reprogramación de la operación, entre otros.

Fuente: Diario el Dinero. Periodista: Alcides Nova.