México cerró 2024 con una capacidad instalada de 12,5 GW en tecnología fotovoltaica, de los cuales 8,1 GW corresponden a proyectos de gran escala y 4,4 GW a generación distribuida. Este último segmento muestra un crecimiento sin precedentes, con un incremento interanual del 48,4%, alcanzando 1,086.22 MW de nueva capacidad instalada a través de 106,934 contratos.
Este año, la ampliación del límite de GD a 700 kW y la definición de la modalidad de autoconsumo entre 700 kW hasta 20 MW generan expectativas de un aumento en el volumen de nuevos negocios, particularmente en los sectores comercial e industrial.
“El mercado de generación distribuida es por lo menos 1 GW al año sin problema, y si sigue la curva, es como 1.3 GW al año y después bajará un poquito. Pero en el sexenio acumularle 9 GW definitivamente es posible, además de la parte de utility”, estimó Manuel Arredondo, Country Manager México de ZNShine Solar.
El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 contempla la ejecución de 9 proyectos fotovoltaicos por 4,673 MW de capacidad, incluyendo las etapas finales de la Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco, que sumarán 580 MW adicionales en el corto plazo.
“El panorama es muy bueno, estamos muy contentos y la verdad es que el año va bastante bien para nosotros. Ahora sí, gracias a Dios, a diferencia del año pasado”, expuso Arredondo.
Durante una entrevista audiovisual en el Future Energy Summit México (FES México), el referente empresario explicó que la ampliación del límite de GD de 500 kW a 700 kW, junto con la creación de la modalidad de autoconsumo de hasta 20 MW, genera un escenario de alto potencial, aunque no exento de incertidumbre.
“Eso es muy incierto también porque no sabemos 20 MW de qué manera se podrá implementar, porque por teoría económica de clústeres, las compañías tienden a estar juntas en parques industriales donde no hay tanta área”, señaló.
En este escenario, ZNShine apuesta a mantener su ventaja competitiva a través de soluciones tecnológicas diferenciadas. “Por lo que nosotros somos famosos es por una patente que tenemos en el vidrio como tal que impide que se le pegue el polvo. Entonces, eso disminuye 30% del soiling factor. Para México es esencial porque es un país polvoso y tenemos escasez de agua. Entonces eso lo vendemos sin problema, ya tenemos más de 100 MW vendidos en México únicamente de módulos de doble vidrio con grafeno”, precisó Arredondo.
A la consolidada línea de productos se suma otra de sus soluciones enfocadas a instalaciones sobre techos con limitaciones estructurales como las que pueden presentarse en sectores productivos dónde aprovechar generación distribuida y autoconsumo.
“Estamos lanzando un panel flexible; se le dice flexible, pero en realidad lo que es particular de este panel es que es de bajo peso. Ese producto ha tardado seis meses en desarrollarse con varios millones de dólares, pero como tal es un producto que está hecho para techos que no aguantan mucho peso. Y actualmente todos esos techos que han sido rechazados, en 2025 se activarán”, detalló el directivo.
En cuanto a la estrategia de mercado, Manuel Arredondo, Country Manager México de ZNShine Solar, afirmó: “Ahorita, nos toca consolidarnos. Es una etapa de negocios completamente distinta, son alianzas distintas también. Nosotros distribuimos mucho con Exel Solar, pero también trabajamos con Solar Max y Solar Center, grandes distribuidores en México, y estamos muy contentos con ese desempeño que hemos tenido”.
La entrada México podría lograr 2 GW de crecimiento anual durante este sexenio se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment