El mes que viene, precisamente el 11 de marzo, Gabril Boric asumirá como presidente de Chile. Uno de sus alfiles será el Ingeniero Comercial y máster en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la University College en Londres, Claudio Huepe (55), quien lo acompañará como ministro de Energía.

Desde la industria energética consideran que Huepe, quien es coordinador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la UDP, deberá no sólo preocuparse por aplicar la agenda que el flamante Gobierno trae consigo, sino dar respuestas a las actuales demandas.

“Los desafíos que tiene por delante el nuevo ministro son enormes y, en ese sentido, valoramos que nuevamente las carteras de Energía y Minería se hayan separado, dado la preponderancia de ambos sectores”, observa Luigi Sciaccaluga, Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía.

En diálogo con Energía Estratégica, el especialista observa que, en el corto plazo, Huepe deberá manejar la situación de ‘racionamiento eléctrico’, que por un decreto regirá hasta septiembre, y administrar los cambios normativos que se debaten sobre el mercado del gas.

“En el mediano y largo plazo, avizoramos un escenario donde la descarbonización y transición energética serán sin duda una prioridad, siendo fundamental implementarla en plazos razonables y rigor técnico”, indica Sciaccaluga.

En ese sentido, cabe destacar que la coalición Apruebo Dignidad prometió una descarbonización acelerada, que genere el cierre de las centrales a carbón mucho antes del 2040, objetivo comprometido por la gestión actual de Sebastián Piñera.

Uno de los objetivos que planteó Boric es reemplazar una parte de esa generación a carbón con energías renovables no convencionales, y la autogeneración distribuida.

Por otro lado, Sciaccaluga agrega: “Otros desafíos que tendrá que tomar como propios el nuevo ministro es impulsar el estancado desarrollo del mercado de la transmisión, donde tenemos un cuello de botella enorme, sacar adelante la ley de distribución, corregir el sistema de aplicación de impuestos verdes a la generación eléctrica e impulsar el desarrollo de sistemas de almacenamiento y el aprovechamiento del hidrógeno verde de la manera más eficiente posible”.

A propósito de ello, el programa de Apruebo Dignidad contempla la creación de industrias nacionales tanto en el sector del hidrógeno verde como del litio.

“Le deseamos todo el éxito en estos retos, que esperamos sean atendidos con la debida gradualidad y consensos que Chile requiere”, cierra el Gerente de Desarrollo de Plataforma Energía.