El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL por sus siglas en inglés – National Renewable Energy Laboratory) destacó que México se encuentra en una posición ideal para convertirse en una potencia de energía limpia, siempre y cuando se implementen políticas que faciliten la inversión privada. 

De acuerdo a la entidad estadounidense, México posee un “potencial técnico nacional” de 24918 GW en energía solar, 3669 GW eólicos, 2.5 GW geotérmicos y 1.2 GW de capacidad adicional a partir de centrales hidroeléctricas. 

“La combinación de la planificación de la transmisión con el desarrollo de energía renovable disponible en regiones clave puede aumentar el acceso a la energía, promover el crecimiento económico y reducir los precios de la electricidad al mismo tiempo que aumenta la confiabilidad del sistema, señala el documento titulado “Informe de energía limpia de México”.

“Asimismo, la región sureste podría convertirse en el centro de energía limpia más importante del país, impulsando el crecimiento sostenible en toda la región y exportando capacidades de energía limpia al resto del país y a Centroamérica”, agrega.

¿Por qué? El reporte detalla que podría alcanzar 5,561 GW de energía solar fotovoltaica, 744 GW con aerogeneradores, 272 MW adicionales de geotermia convencional y tendría los recursos hídricos más grandes de México.

Además, NREL desglosó el potencial por tecnología y por región, más allá del total a nivel federal y del sureste, así como también de la generación distribuida. 

En el caso de la energía eólica incluye áreas con velocidades de viento promedio de, al menos 3 m/s, y excluye terreno montañoso, humedales y áreas urbanas y protegidas, por lo que se contemplaron las zonas del noroeste (670 GW) y Baja California Sur (110 GW), 

Para el potencial fotovoltaico de gran escala se reconoció que la entidad federativa previamente mencionada sería de 743 GW; mientras que en energía solar concentrada, el norte de México podría lograr 8310 GW, además de otros 516 GW en Baja California Sur. 

En tanto que para el segmento de generación distribuida, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable prevé que para 2024 se instalarán 2.336 MW adicionales a los operativos hoy en día, por lo que se superaría la marca de 4 GW en este tipo de sistemas. Y de este modo se podrían agregar 22000 trabajos de construcción y 1000 trabajos de O&M. 

Aunque para ello, la entidad recomienda reducir las barreras financieras para la adquisición de equipos, recalibrar los procedimientos de interconexión, establecer regulaciones de medición neta virtual y solar compartida y ampliar el límite de 500 kW, entre otras medidas.