República Dominicana se posiciona como uno de los mercados más activos en la región para el desarrollo de energías renovables con almacenamiento. Hasta agosto de 2024, las fuentes hidroeléctrica, fotovoltaica y eólica aportaron 1.869 MW al sistema nacional, y de los más de 4.500 MW proyectados como candidatos a ingresar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), un 66% corresponde a tecnologías limpias.
Dentro de ese universo, aproximadamente el 85% correspondería a proyectos solares y cerca del 12% a iniciativas eólicas. No obstante, la gran novedad es que, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en el orden de 20 proyectos incluyen sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), con una potencia instalada estimada de 1.860 MW y 542 MWh de almacenamiento.
Trina Storage, la unidad de negocios de almacenamiento energético de Trina Solar, observa con optimismo la evolución normativa y regulatoria del país. Luciano Silva, gerente de ingeniería para Latinoamérica de la empresa, considera que las nuevas licitaciones en el país caribeño invitan a generar una nueva ola de solar con baterías, abriendo grandes oportunidades para proveedores integrales como su compañía.
“Creemos que este anuncio de licitación es muy prometedor”, manifiesta Silva, al tiempo que resalta el valor de las regulaciones ya aprobadas que exigen incluir BESS en proyectos solares. “Lo tomamos como una gran noticia y solo nos motiva a venir, instalarnos más acá, tener más presencia”, enfatiza.
El ejecutivo subraya la capacidad de Trina de ofrecer una solución integral y adaptada a cada cliente: “Podemos ofrecer todos los equipamientos principales de una planta solar. Módulos, estructuras fijas, seguidores, y también cualquier configuración de almacenamiento que el cliente requiera para cualquier tipo de aplicación”, destaca, mencionando la trayectoria de más de 27 años con Trina Solar en tecnología fotovoltaica, y las recientes Trina Tracker y Trina Storage con nuevas soluciones.
Desde el punto de vista regulatorio, la Resolución CNE-AD-0005-2024 marca un hito, estableciendo que los proyectos renovables de entre 20 MWac y 200 MWac deberán contar con BESS equivalentes al 50% de su capacidad, durante al menos cuatro horas. En paralelo, la Resolución SIE 136-2025 regula los servicios auxiliares de frecuencia primaria y secundaria.
Sin embargo, desde el sector privado se insiste en la necesidad de ampliar la regulación para contemplar retribuciones económicas por una gama más amplia de servicios complementarios. Sobre este punto, Silva advierte:
“El BESS es un activo muy valioso, muy versátil, porque puede brindar una multiplicidad de servicios incluso de manera simultánea”, sostiene.
Durante una entrevista audiovisual en el Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe), celebrada en Santo Domingo, fue donde el ejecutivo compartió su visión sobre los desafíos técnicos y regulatorios para viabilizar estos proyectos. En su análisis, la clave para el desarrollo radica tanto en el diseño tecnológico como en la claridad normativa.
“Para poder hacerlo, la tecnología requiere trabajar esas configuraciones, plantear bien los proyectos, estudiar cuidadosamente las consideraciones contractuales”, explica. En ese sentido, Trina Storage cuenta con un equipo de ingeniería con experiencia en Latinoamérica, especialmente en Chile, donde han trabajado en el desarrollo de proyectos BESS desde 2009.
“Hay retos técnicos que hemos tratado de ir trabajándolos con los clientes, con una presencia local y atención personalizada, con mucha autonomía de China”, precisa el ejecutivo. A ello se suma la necesidad de avanzar en la pirámide regulatoria de cada país para dar señales claras al mercado.
Actualmente, los mecanismos de remuneración solo cubren el arbitraje energético y los servicios de regulación de frecuencia, pero el potencial del almacenamiento es mucho mayor. Silva puntualiza:
“Es fundamental que el cliente pueda proyectar con mayor certidumbre cuáles son las contraprestaciones económicas o remuneraciones por cada uno de esos servicios específicos”, afirma.
El almacenamiento también puede ofrecer regulación de voltaje, reserva, arranque en negro, inercia, gestión de carga, entre otros. Por ello, el gerente técnico enfatiza que el marco normativo debe acompañar esta evolución tecnológica, permitiendo el diseño de esquemas financieros viables para proyectos híbridos con baterías.
“Invito a todos estos actores que ya están participando del sector a que se reúnan con Trina Solar, con Trina Storage, para ver cómo optimizan el diseño de sus proyectos y reciben un acompañamiento de una empresa con tanta trayectoria”, concluye Silva.
La entrada Nueva ola de solar con baterías en República Dominicana: Trina Storage expectante de licitación y regulación de multiservicios se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment