
Oscar Scarpari, CEO de Techint Ingenieria y Construccion, habló sobre la necesidad de encontrar socios en la parte tecnológica relacionada con la construcción de proyectos de exportación de gas natural licuado. La empresa constructora del Grupo Techint viene trabajando en un potencial proyecto de GNL en México y está atenta a oportunidades en la Argentina, el resto de Latinoamérica e inclusive Estados Unidos.
«En el caso del GNL nuestro nivel de conocimiento hoy puede ser menor al mundo. Seguramente es un área donde vamos a trabajar con partners, donde tenemos un set de capacidades y nos tenemos que complementar con especialistas«, explicó Scarpari en una entrevista a EconoJournal durante el CERAWeek 2025. El ejecutivo también señaló que Techint podría ingresar en un proyecto de cobre antes del 2030.

–¿Cómo ve a Argentina posicionada de cara a la posible exportación de GNL?
-El tema del GNL va a ser parte de la agenda de las próximas décadas, sin dudas. Eso para la Argentina es una buena noticia. Obviamente al país le va a costar alcanzar escala en GNL porque las inversiones son grandes. Pero me parece que los primeros pasitos van a acontecer antes del final de la década, que vamos a tener el título de exportador de GNL de baja escala. Me parece que algunos de los proyectos son proyectos no tan grandes y que después empiezan a destrabar cosas.
—En función de esta realidad tan cambiante a nivel internacional, con la resurrección de los aranceles, la guerra en Ucrania, una transición energética donde conviven distintas tecnologías, ¿cómo se diseña la estrategia desde una constructora que es líder en la Argentina y tiene presencia en la región?
–Nuestro desafío de siempre es ver qué es lo que nos falta incorporar. Me parece que nuestro set de capacidades está bastante bien alineado con lo que hace falta. No solo en construcción, sino en ingeniería. Por nuestra historia lógicamente tenemos zonas de más conocimiento y zonas donde tenemos menos conocimiento. En el caso del GNL nuestro nivel de conocimiento hoy puede ser menor al mundo. Seguramente es un área donde vamos a trabajar con partners, donde tenemos un set de capacidades y nos tenemos que complementar con especialistas. Por ejemplo, lo que llamamos la caja fría, en donde se reduce la temperatura del gas de forma dramática, probablemente ahí vamos a necesitar de compañías que trabajen con nosotros en algunos temas. Me parece que será mucho case by case, porque depende mucho del tamaño de la planta y de alguna preferencia muchas veces tecnológica que puede tener el desarrollador. Después, dentro del mundo del GNL, todo lo que es la capacidad de compresión, muchas de las capacidades que requiere una planta ya las tenemos.
—¿Esto lo piensan mirando la agenda argentina o pensando que Estados Unidos está levantando las restricciones a la autorización de nuevos proyectos de exportación?
–Venimos trabajando en un proyecto de GNL en México. Cotizamos un proyecto de GNL hace aproximadamente 5 años, que finalmente no lo capturamos. Pero durante toda esa etapa de oferta trabajamos con un partner. Después con Mexico Pacific venimos trabajando hace casi 3 años. Venía este último tiempo en slow motion por el cambio de la administración en Estados Unidos ,porque tiene que dar los permisos de exportación. Obviamente también en México, porque el proyecto está en México. Habiendo ocurrido los cambios de administración en los dos países, lo que estamos esperando es alguna definición, si el proyecto va adelante y en qué formato, pero es algo que nosotros venimos trabajando ya hace varios años y es parte de la agenda. Puede ser Argentina, puede ser México.
—¿No se ven jugando en el mercado estadounidense?
–Como mercado siempre es interesante pero más difícil. Las oportunidades son infinitas. Tal vez podamos tener algún rol secundario en algún proyecto haciendo ingeniería. No con los roles típicos nuestros de liderar un proyecto. La planta de Bay City la construyó Techint pero con un esquema de coordinación. En Estados Unidos lideran Bechtel y otras compañías, no vamos a competir con ellas, que han instalado el mayor porcentaje mundial del GNL, pero podemos intentar colaborar con ellos.
—¿Hay algo en el deployment del proyecto Vaca Muerta Sur que le preocupe fundamentalmente?
–Desde el punto de vista técnico no. Me parece que es muy similar a lo que hemos hecho en los últimos años. Desde el punto de vista de la relación con la provincia me parece que este es un proyecto tan importante para el país que todos los actores nos vamos a poner de acuerdo para que salga. No digo que no me preocupe, pero estoy seguro que entre todos lo vamos a resolver de forma satisfactoria.
—Uno de los denominadores comunes que se vio en el CERAWeek es la problemática del aumento de costos. En la Argentina con el tema cambiario siempre es un problema pero a nivel global se discute que los proyectos están más caros. ¿Como se gestiona esa realidad?
–Es algo que nos preocupa y me parece que los anuncios que hemos escuchado de que Estados Unidos quiere potenciar su infraestructura energética traccionada por una decisión estratégica o también por una necesidad de incrementar la oferta de energía para todo lo que son los data centers y la inteligencia artificial, pondrá un estrés en toda la cadena de supply chain, no solamente en costo sino en plazo. Nos tiene que preocupar y la industria nuestra debería poder encontrar soluciones a través de la productividad y de la modularización. Con la productividad yo siempre digo que tiene un conflicto sano con el pedido de lo que todos queremos, que es desarrollar proveedores y recursos locales. La curva de aprendizaje siempre la paga el primer proyecto y eso siempre es un punto de tensión.
—La minería es otro sector que puede ser estratégico para la Argentina. ¿Tienen la expectativa de ingresar en algún proyecto de cobre?
–Sigo pensando que antes del 2032 podemos tener un proyecto de cobre en producción, quizás dos años antes que eso. Quizás podría ser un proyecto pequeño o uno de los grandes.
, Nicolas Gandini
0 comments
Write a comment