Ayer, la Secretaría de Energía de Panamá publicó la Resolución N.º MIPRE-2020-0015448, donde «autoriza a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) a elaborar y presentar ante la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) los pliegos de cargo necesarios para efectuar licitación de corto plazo, destinada a contratar energía y potencia, estableciendo el mes de octubre como fecha para la recepción de ofertas».
Se trata de una subasta a corto plazo, que se anticipa a una posible baja en la cota hidrológica, lo cual podría generar escasez energética y comprometer la capacidad de potencia firme de la matriz de generación panameña, indica la resolución.
La convocatoria es abierta para proyectos de todo tipo, sean o no renovables. Lo que se pretende es que la nueva potencia comience a operar en enero del 2021. No se detalla el volumen a licitar, sólo que la adjudicación será bajo un contrato de 5 años y «a precios competitivos».
Subasta a largo plazo, para el mercado privado
Durante el evento Latam Sustainable Investment Virtual Summit, organizado por Latam Smart Energy, el Secretario de Energía de Panamá, Jorge Rivera Staff, adelantó que avanzarán con el modelo de contratos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) entre privados.
Explicó que en el país no existe una tradición de acuerdos bilaterales de este tipo y que con la subasta de entre 150 y 200 MW que pretenden impulsar este año se intentará incursionar en esa materia.
“Estamos preparando una primera licitación este año para que entidades del estado puedan transformarse en grandes clientes y puedan negociar el precio de su energía mediante contratos privados”, indicó Rivera Staff.
Por otro lado, el funcionario comentó que se están enfocado sobre estrategias para lograr flexibilizar el sistema eléctrico en su operación, de manera tal de poder incorporar mayor volumen de potencia eólica y solar fotovoltaica.
“Hay una serie de iniciativas que están surgiendo, a través de diversas herramientas de planificación y operación que permiten darle mayor flexibilidad al sistema para la incorporación de más energías renovables intermitentes”, explicó Rivera Staff.
Renovación del transporte público
Por otra parte, el Secretario de Energía de Panamá reveló que el Gobierno planea una ambiciosa subasta para renovar la flota de transporte público.
Contó que la iniciativa surgió en el marco la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que fundó la gestión anterior de Ricardo Martinelli, días antes de la llegada de Laurentino Cortizo a la presidencia de la Nación.
Rivera Staff indicó que la intención de la administración pasada era incorporar bajo licitación 35 nuevos buses eléctricos, en reemplazo de antiguas unidades que llevan varios años al servicio del público y que funcionan a diésel.
Pero lo que analizan puertas adentro del Gobierno es un plan mucho más ambicioso: “se está evaluando la posibilidad de una adquisición de 195 buses eléctricos”, enfatizó el funcionario.
Para que se tome dimensión de la iniciativa, Rivera Staff se refirió a Chile como líder en la incorporación de vehículos eléctricos para el transporte público en América Latina. Comentó que en una ciudad como Santiago, de casi 6 millones de habitantes, hay 400 buses eléctricos dando vueltas.
“La ciudad de Panamá estaría aportando de una vez a la llegada de casi 200 buses eléctricos teniendo un millón de habitantes”, sopesó el funcionario con respecto a la capital de Chile.