
Empresarios de las energías renovables identifican una serie de urgencias para atender en el mercado eléctrico panameño. Entre ellas: licitaciones, simplificación de trámites y neteo uno a uno.
“Las nuevas alternativas que permite la tecnología renovable han tomado mucha tracción en el mundo y nos preocupa que Panamá se esté quedando atrás en muchos de estos temas”, introdujo Alfredo De St Croix, Managing Director de Aspinwall Corp (AHC).
En conversación con Energía Estratégica Panamá, el empresario valoró que “la regulación no ha acompañado hasta el momento” en lo referente a transición energética y energías renovables.
En gran escala, “hace más de cinco años que no se dan licitaciones a largo plazo en Panamá. Las últimas que se dieron por tecnología fueron las de gas natural y esos proyectos no se han concretado”, lamentó el empresario.

Alfredo De St Croix
Al respecto, De St Croix indicó ser partidario de que se den “licitaciones por tecnología” para que se puedan planificar y financiar adecuadamente los proyectos renovables y en la escala que sea necesaria que entren, tanto para dar respuesta a la cuestión climática como a la misma demanda que irá subiendo.
Para otro referente empresario que también dialogó con este medio, ante la ausencia de licitaciones, por lo pronto, una simplificación de trámites tanto en pequeña escala como en utility scale abriría mayores oportunidades de negocios entre privados.
“Un cambio que podría ser inmediato para la proliferación de estos sistemas es la legalización de la misma planta. Son muchos los pasos burocráticos que no dan al caso”, reclamó Luis Cuevas, Project Manager de Rea Solar Panamá.
Adhiriendo a aquello Alfredo De St Croix, ejemplificó que en el caso de instalación de paneles solares en residencias o comercios “pasa por las mismas ventanillas por las que deberías ir si estuvieras haciendo un anexo en tu casa”.
“Por supuesto que pretendemos cumplir con todas las normas, pero sería bueno si en este caso se cuenta con un procedimiento específico para esta actividad. Vemos inconveniente si la legalización de una planta que está diseñada bien técnicamente no puede ser aprovechada por el cliente a la brevedad porque se trancó en una fila de trámites que no le corresponden”.
Aquí es donde también cobra un rol central el papel que tendrán las distribuidoras, no sólo ante un eventual aumento de sistemas de generación distribuida, sino también para atender a la generación actual.

Luis Cuevas
“Lamentablemente, no tenemos buen feedback en algunos lugares, no sólo en cuanto a trámites. Hay un reto técnico actual que deben asumir las distribuidoras y es robustecer la capacidad de sus líneas de distribución para evitar cortes o fluctuaciones de tensión que generan daños a los inversores, por ejemplo”, repasó Cuevas.
Y agregó: “también podrían evaluar la flexibilidad para que los usuarios también puedan netear uno a uno”. Pero sobre esto, De St Croix opinó que “hay una resistencia al cambio. Tenemos empresas distribuidoras que quieren preservar su status quo, pero del otro lado a usuarios que quieren incorporar energías renovables”.
Parte del interés de empresarios en participar del Consejo de Transición Energética, en parte es poder dialogar con estos actores del mercado y que se pase a la acción sobre temas puntuales; de modo tal que la próxima década sea aún más provechosa para las energías renovables.