Chile consolidará su liderazgo en la instalación de sistemas de baterías en la región de Latinoamérica, al anticipar en casi cinco años su meta de 2000 MW de capacidad instalada, inicialmente prevista para 2030. 

Así lo confirmó el ministro de Energía, Diego Pardow, durante la inauguración del proyecto BESS del Desierto, llevado adelante por la firma Atlas Renewable Energy junto a COPEC: “En enero de 2026 cumpliremos la meta de 2 GW de almacenamiento”. 

Actualmente, el país registra 954 MW de capacidad instalada en sistemas de almacenamiento, equivalente al 48% del objetivo planteado para 2030, pero la reciente inauguración del proyecto BESS del Desierto aportará 200 MW adicionales, permitiendo superar el umbral de 1 GW en el corto plazo. 

“Este avance representa un adelantamiento de casi cinco años respecto a las proyecciones originales”, aseguró el titular de la cartera energética de Chile. 

El crecimiento del sector se refleja en el último Reporte de Proyectos en Construcción e Inversión en el Sector Energía del Ministerio de Energía, donde se destaca que existen 4.552 MW en ejecución, lo que representa un 76% de cumplimiento de la meta de 6000 MW fijada para 2050. 

Además, se registran 207 MW en fase de pruebas distribuidos en cuatro proyectos BESS de tecnología ión-litio conectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y otros 11 proyectos en construcción, que aportarán 1480 MW y poco más de 5300 MWh de capacidad de almacenamiento, con una inversión estimada de USD 2141 millones. 

Finalmente, ante el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se encuentran 37 proyectos por 6321 MW y 31.768 MWh, que representan inversiones por más de USD 6500 millones, de modo que Chile apuesta al almacenamiento de corta duración como solución clave para maximizar su extraordinario potencial solar. 

“Necesitamos una solución tecnológica para aprovechar toda la capacidad que tiene el desierto de Atacama y el almacenamiento mediante batería es una tecnología clave. Sólo el desierto de Atacama tiene la capacidad de suministrar 60 veces la demanda de Chile en términos de su capacidad de generación”, enfatizó Pardow. 

Cooperación regional en regulación

Además del avance en infraestructura, Chile impulsa la cooperación internacional en materia regulatoria, a tal punto que está colaborando con las autoridades brasileñas para la normativa de los sistemas de baterías, la cual se espera se publique en el transcurso de mayo. 

Y la regulación serviría para conocer varios de los parámetros en los que se desarrollará la “Subasta de capacidad de reserva –  LRCAP Almacenamiento” de Brasil, donde los proyectos deberán negociar la disponibilidad de energía en forma de potencia (al menos 30 MW) y se vaticina que la inclusión de los sistemas de baterías podría acarrear la oferta de más de 1,5 GWh de proyectos de esa índole.

Pardow subrayó la importancia de compartir experiencias sobre mecanismos como los pagos por potencia y la coordinación operativa de sistemas BESS. “Desde Brasil quieren aprovechar de alguna manera la experiencia que hemos desarrollado nosotros. Y ojalá se pueda desarrollar de la manera más rápida en distintos lugares de Latinoamérica para que haya densidad robusta de aprendizaje”, sostuvo. 

La entrada Pardow: “En enero de 2026 cumpliremos la meta de 2 GW de almacenamiento” se publicó primero en Energía Estratégica.