¿Cómo analiza el sector energético actual?

Creo que la Secretaría de Energía está con dos preocupaciones meramente en política energética: la ley de hidrocarburos y cómo resolver el problema del traslado del precio de la electricidad a los usuarios. 

Me parece que hay una visión de que el sector eléctrico no presenta ninguna urgencia, lo cual es una lástima porque en realidad tendría que evaluar una política de cómo tratar de bajar más el coste de energía y seguir profundizando esa línea de trabajo. 

Entonces si se me pregunta si está la agenda del mercado eléctrico en su conjunto en la política energética, respondo que no. Pero debería estar. Todavía hay mucho que se puede hacer para bajar el costo de la energía y que no se hace porque no es una urgencia. Y allí las renovables es un punto. 

¿A qué se refiere con que no sean prioridad?

No significa que no estén en la agenda. Salieron resoluciones [Res. 742/2021 y Res. 551/2021], pero obviamente hay “problemas más grandes”, como la Ley de Hidrocarburos con cuestionamientos de distintos lados de si es integral y beneficia a todas las cuencas o es simplemente un beneficio que al fin y al cabo terminará recayendo meramente en Vaca Muerta. 

El segundo tema de las prioridades se vio en el esbozo del Presupuesto 2022, con una intención de recuperar lo que paga la demanda del 43% del precio monómico, que está puesto como una meta cuantitativa y el Ministerio de Economía tuvo que salir a defenderse de si esto implicaba un ajuste importante de tarifas o si la reducción de subsidio recaía en reducción de los subsidios al gas. 

Además, el tema del abastecimiento es que hoy hay abastecimiento garantizado y por esa razón no hay ninguna prioridad en términos de ningún tipo de generación, dado que no hay problema de oferta de generación. 

Eso no quiere decir que no podría estar trabajando en eficientizar el sistema de generación, que en gran parte ha sido lo que ayudó a bajar los subsidios, porque antes había un precio monómico de USD 70 y hoy se está en aproximadamente USD 60 y todavía queda para bajarlo de una manera competitiva. 

¿De qué manera?

Si se dejara competir renovables y gas, ese precio se cae. Si la preocupación del gobierno es cómo bajar subsidios, la pregunta es por qué no está trabajando en mejorar el esquema de funcionamiento del mercado eléctrico mayorista. Si la introducción de renovables y cambios mínimos permitiría bajar el costo.

Hay que armar un sistema de transporte que permita aumentar la energía renovable, pero aprovechando todas las fuentes, porque la demanda no crecerá a ese ritmo. 

Entonces lo óptimo es que, desde los mejores lugares de utilización de renovables, si el coste de transporte es poco competitivo, por ahí conviene factores de uso un poco más bajos pero con menos inversión de transporte. 

Es decir que si vamos a esperar que estén las grandes líneas de transmisión, debemos esperar tres años para incorporar un megavatio más y eso no tiene sentido. Por ende hay que debatir cómo expandimos el sistema para incorporar 500 MW de renovables por año, o con esa proyección. 

Reemplazar el carbón en el mundo, necesita renovables y gas en estos momentos.