Días atrás Energía Estratégica informó que la administración actual de México confirmaba que las renovables no tendrán prioridad en su matriz, principalmente a gran escala debido a la reforma constitucional energética que López Obrador envió al Congreso.
Pero la duda que surge es qué ocurrirá con la generación distribuida, es decir, aquellas centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW. ¿Por qué? Si bien la secretaria de Energía, Rocío Nahle, manifestó el compromiso hacia tal segmento y anunció que la reforma “no plantea eliminar esto, al contrario”, desde el sector advirtieron que no queda claro en la iniciativa.
Cabe destacar que la misma señala que se cancelarán “los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad con el sector privado”.
Gonzalo Monroy, director general de la Consultoría GMEC, en diálogo con este portal de noticias expresó que “la propia iniciativa es muy ambigua, dado que en la exposición de motivos dice cualquier forma de generación privada y ahí se incluirá la parte de los paneles”.
“Sin embargo, en prácticamente la última hoja dice que todas las disposiciones que se opongan a esta reforma serán derogadas. Eso prácticamente elimina la Ley de la Industria Eléctrica, que contiene la excepción de tener un permiso para los paneles (GD)”.
Javier Romero Durand, experto en temas energéticos, también habló con Energía Estratégica y confió en que el gobierno no irá en contra de la generación distribuida, pero pidió que se esclarezca el panorama: “Nos gustaría que se aclarara, que dijeran que efectivamente es la excepción”.
“Es importante que se aclare, si es desde la iniciativa sería mucho más significativa, sino ellos se han comprometido con esto. Para el bienestar, salud y continuidad de la industria, nos gustaría tenerlo por escrito desde la iniciativa. Y ojalá se aclare en algún punto”, agregó.
De todos modos, ambos especialistas coincidieron en esperar qué ocurre en el Poder Legislativo, y en caso de aprobarse, si se emite una legislación secundaria que incluya a una GD que ya superó 1.5 GW de capacidad instalada en el país.
“No sé si lo planean modificar directamente de la iniciativa o se pueden esperar a las leyes secundarias”, declaró Romero Durand. Mientras que Monroy apuntó que “la Secretaría de Energía ha dicho que todo eso será resuelto en una legislación secundaria, pero no se ha mencionado qué elementos tendrá o cuáles serán esos principios”.
También cabe recordar que meses atrás se contempló escenarios de crecimiento para la generación distribuida fotovoltaica para los próximos años, donde se observa que a 2035 la potencia instalada podría alcanzar entre 9 y 13 GW según su progreso.
Por lo que sólo resta aguardar al debate en el Congreso, que todavía no tiene fecha para ser debatida, si obtiene los votos necesarios para la modificación de la Constitución y si la administración cumple con su palabra de mantener la GD para llegar a dicho panorama a futuro.