La generación distribuida no es un tema nuevo para Perú. En 2006, fue la primera vez que se contemplaron medidas para su promoción, dentro Ley 28832 para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica.
Sin embargo, la reglamentación que permita inyectar energía a la red eléctrica es una cuenta pendiente para el país y desde el sector energético no ven claro que se resuelva en el corto plazo.
“Hay buenas intenciones pero nada preciso todavía, ya que no está definido cuándo saldrá el reglamento y qué se podrá hacer y qué cosas no. Si se podrá aplicar el canje o net metering o si será el net billing o la venta de energía, ni a qué precios lo tomarán las distribuidoras”, aseguró José Adolfo Rojas Álvarez, general manager en Sustainablearth LATAM.
“Las empresas distribuidoras siempre pondrán alguna especie de excusa, como por ejemplo que los pequeños usuarios – generadores le quitarán mercado. Por lo que, no creo que salga en el corto plazo para el próximo año, sino que es compleja la situación”, agregó en diálogo con Energía Estratégica.
Es decir que no se observa un panorama tan claro para que las distribuidoras acepten la generación distribuida, tal como puede ocurrir en otros mercados vecinos de la región donde la GD ya se encuentra consolidada, como el caso de Brasil o Chile.
Pero pese a ello, el especialista planteó que “sí se ve con buenos ojos” que, en los próximos años, las distribuidoras cedan en contratar una porción de la energía con fuentes renovables a partir del proyecto de ley denominado “Ley que Modifica la Ley N°28832, para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”.
Iniciativa que prevé que los generadores con recursos energéticos renovables que no cuentan con respaldo de potencia firme se encuentren habilitados a suscribir contratos de suministro con clientes libres y distribuidores y permite que los distribuidores diseñen una licitación para la compra de potencia y energía por separado, lo que fomentaría la contratación de bloques de energía a fin de que los generadores renovables participen en dichas convocatorias.
“Igualmente falta bastante para que se dé porque no se sabe cuál será ese porcentaje, a cuántos años se firmará ni a qué precios, pero sí que será por bloques horarios como se hace en Chile. Y tales licitaciones podrían ocurrir a mediados del 2023”, sostuvo José Adolfo Rojas Álvarez.
De todos modos, el general manager en Sustainablearth LATAM reconoció que la principal oportunidad para desarrollar y potenciar las energías renovables en Perú, más allá de ese tipo de convocatoria, será mediante “la búsqueda de contratos PPA por parte de las empresas”.
“Incluso se desarrollarán centrales de hidrógeno y las empresas grandes ya miran cómo poner ese tipo de plantas, pero se resume en que deben firmar un Power Purchase Agreement porque sino nadie comprará tanta generación de energía”, concluyó el entrevistado.