Claudia Pastor Badilla, diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), propuso elevar a rango constitucional el derecho a energías renovables a través de una iniciativa de ley donde sugiere reformar los artículos 2, 4 y 27 de la Carta Magna.
El objetivo de la misma es actuar de manera urgente y eficiente contra el cambio climático, además de promover los derechos de las personas que se verán desproporcionalmente afectadas con el calentamiento global, como los pueblos indígenas.
Paul Sánchez, analista del sector energético mexicano, brindó su opinión acerca de la propuesta realizada al Congreso: “Desafortunadamente cae en el peor momento y no creo que tenga la aprobación que se espera por el calado de la reforma y porque requiere mayoría constitucional”.
“Es más, creo que ni el propio presidente, Andrés Manuel López Obrador, podría tener la posibilidad de reformar la constitución”, agregó.
Además, señaló la probabilidad de que este esfuerzo no llegue a buen puerto, que “ni siquiera alcance la discusión en los plenos para poder alanzar el alcance de la reforma”. ¿Por qué? Por el hecho de que el PRI es un partido de oposición y no contaría con los números suficientes para lograrlo.
Sin embargo, aclaró que “esto no implica que no fuera deseable, todo lo contrario”. “Claro se desearía que así fuera, que se elevara a rango constitucional y que permitiera que las energías renovables estuvieran alineadas con varios tratados internacionales que México ha firmado”, explayó.
Por otra parte, una de las cuestiones a tener en consideración dentro del contexto político de México es que en junio se llevarán a cabo las elecciones federales para la elección de los quinientos miembros de la cámara federal de diputados.
¿Por qué son tan esperadas las elecciones intermedias? Sánchez explicó que “permitiría refrendar o entender cuál es el poder que vuelve a alcanzar el partido en el gobierno”.
Con eso se refiere a que “si la administración actual gana las elecciones próximas, significaría que tienen un refrendo del sector popular para que sigan adelante con el plan de gobierno, pero si pierden, a lo mejor abriría la posibilidad de generar un diálogo multi-partido si el presidente entiende que hay un retiro del apoyo popular, y aún así podría ser negativo”.
Incluso, según detalló el especialista, “muchos partidos, salvo el del gobierno, están a favor de las renovables y eso podría permitir un cambio de narrativa”. Pero en resumen, el sufragio que se dará en pocos meses podrá determinar el futuro de las energías renovables en el país permitiendo o negando la posibilidad de avanzar en dicha materia.
Resolución de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica
La decisión que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación no es ajena a la situación y desarrollo de las energías verdes en México. Al respecto, Paul Sánchez comentó que “actualmente hay temor y muchísima incertidumbre porque no queda claro qué pasará”.
“Si bien hay una suspensión, todavía no es final, es decir, no es un laudo donde ya se determine que no se puede, o sí, detener el avance de las renovables”.
“Pero la confianza país de muchos inversionistas está dañada, varios no quieren nada que ver con las inversiones en este momento. Y CFE es el único que sigue invirtiendo bajo los esquemas que le permita la ley en estos momentos”, expresó el analista del sector energético mexicano.