Ante «la nueva normalidad», donde se plantea una reconstrucción de los sistemas económicos mundiales con foco en la sustentabilidad y el cuidado del impacto sobre el ambiente, resulta esencial que técnicos y profesionales sumen a sus capacidades académicas y experiencias, las fortalezas necesarias para desplegar nuevos procesos de triple impacto para un desarrollo sostenible.
La transición hacia una economía verde implica numerosos desafíos y oportunidades, como la incorporación de los cambios tecnológicos, el estímulo a la innovación, la inversión en infraestructura necesaria y el desarrollo de cadenas de valor asociadas con el surgimiento de nuevos sectores.
El conjunto de aquellos procesos genera nuevos perfiles laborales y la necesidad de adaptar las competencias ocupacionales al progreso económico, para avanzar hacia una economía verde. Y, las principales oportunidades se encuentran en los rubros de Energías Renovables, Construcción, Turismo sostenible y movilidad.
En respuesta, el Centro de Sustentabilidad para Gobiernos Locales presenta una nueva edición de su Programa Ejecutivo en Proyectos Sustentables y Energías Renovables.
«Estamos en un punto de quiebre histórico y global. Si queremos sostener la vida tal y como la conocemos, en los próximos 10 años deberemos cambiar radicalmente gran parte de nuestro sistema de producción y consumo, lo que conllevará también una revolución de iguales dimensiones en el mundo del trabajo», señaló Gonzalo del Castillo, director del CeSus.
«Desde CeSus buscamos ser catalizadores de ese cambio, acompañando a formar y capacitar a las personas e instituciones para las necesidades del mundo del trabajo futuro: profesionales dedicados a la restauración del equilibrio climático y la regeneración de nuestro mundo natural», agregó.
Ya abrieron las inscripciones y quedan pocos lugares. Para que nadie quede fuera, el CeSus abre la posibilidad a los interesados de acceder a media beca de estudios presentando un proyecto propio que quieran desplegar en la región y para el cuál necesiten una tutoria personalizada para llevarlo a cabo exitosamente.
«En esta edición, el CeSus -mediante su comité directivo- otorgará 5 medías becas a aquellos alumnos que postulen sus proyectos de triple impacto: social, ecónomico y ambiental. Para estructurar estos proyectos, los alumnos serán guiados por un equipo de tutores durante el transcurso del programa», confió el director del CeSus a este medio.
Para conocer más sobre esta alternativa de formación profesional, se invita a un webinar exclusivo que se emitirá mañana, martes 23 de marzo a las 18:00hs, por Youtube LIVE.
Los especialistas que disertarán mañana sobre gestión ambiental con foco en la sustentabilidad y el cuidado del impacto sobre el ambiente son:
Gonzalo del Castillo, presentación del tema, reflexión e historia y experiencias del CeSus.
Martín Dapelo, definición y conceptos de empleo verde, ejemplos de avances en la región.
Marisa Siboldi, empleo verde con perspectiva de género
Gustavo Roldán, Introducción al Programa Ejecutivo
Panel de debate:
Nicolas Brown, energías renovables
Gustavo Roldan, ODS y Agenda 2030
Sergio Bon, economía circular y energía eólica
Martín Dapelo, Construcción sustentable y eficiencia energética
Lucas Galak, movilidad sostenible
Sofia Ibarra, agroecología, huerta y compostaje