¿En qué instancia se encuentra la renegociación de contratos?
El plazo para la renegociación de los contratos venció el pasado 13 de julio. Así lo establece la Ley Especial para Garantizar el Servicio de Energía Eléctrica como un bien público de Seguridad Nacional y un Derecho Humano de Naturaleza Económico y Social, aprobada el pasado 16 de mayo por la actual administración.
Las Empresas Generadoras presentaron sus propuestas de renegociación en el tiempo enmarcado por dicha Ley. Sin embargo, el 18 de julio después de la fecha límite para la renegociación las autoridades de la ENEE rechazaron las ofertas presentadas por los generadores.
Posteriormente las autoridades de ENEE convocaron a los generadores para ofrecer a los generadores un precio de referencia de 0.11 centavos de dólar el kWh.
¿Cómo lo recibieron las partes?
En una buena negociación ambas partes ceden con el objetivo de que ambas partes sigan vivas, se necesitan unas a otras. Es por ello que se sientan a negociar la apertura a buscar mecanismos que permitan que las empresas sigan vivas entregando energía y la ENEE pueda salir adelante de este déficit financiero producto de años de no atender las pérdidas eléctricas es donde se encuentra la solución.
¿Cuál es principal tema de debate continúa en torno a la relación contractual entre la ENEE y generadoras privadas?
El principal tema son los contratos entre ENEE y las Empresas Generadoras en donde el principal objetivo de este ha sido brindar el suministro de energía a la ENEE para que pueda abastecer la demanda, pese a que el objetivo se ha cumplido a los generadores se les adeudan más de 11 facturas de energía y la situación financiera de los proyectos de generación cada vez se vuelve más crítica ya que es insostenible el seguir financiando el déficit de la ENEE.
Como generadores hemos con cumplido con proveer el servicio para el cual fuimos contratados, siempre apegándonos a las disposiciones de los contratos. Por lo que, con 11 facturas adeudadas la situación financiera de los proyectos limita las posibilidades de oferta de los generadores quienes ya tienen una alta carga financiera con sus acreedores y han caído en incumplimientos de pago.
¿Bajar el precio es la solución para «salvar a la ENEE»?
Es importante mencionar que la incapacidad de pago de la ENEE se debe principalmente a las crecientes pérdidas técnicas y no técnicas, las cuales han empeorado en la última década. Cuando sumamos las pérdidas, el número coincide con el déficit histórico de la ENEE. ¿Qué empresa puede sobrevivir con más de un 30% de pérdidas?
¿Consideran que en el escenario actual un llamado a licitación podría ser contraproducente o favorable para el crecimiento del sector renovable en Honduras?
Para poder obtener la participación exitosa y competitiva de inversionistas locales o extranjeros se debe:
Garantizar la seguridad jurídica a los futuros inversionistas
Garantía de pagos al día para no afectar la viabilidad de los proyectos presentes y futuros
Una regulación clara y objetiva
Para determinar si es favorable o no debemos de preguntarnos ¿Qué de lo anterior se cumple en la actualidad? ¿Se tendrán suficientes ofertas a precios competitivos?
El principal efecto negativo que dejaría que la licitación se declarará desierta o que por emergencia se adjudicarán contratos a precios no competitivos sería que actualmente el país ya cuenta con déficit de generación, razón por la que en algunos lugares ya existen racionamiento y, si consideramos el crecimiento de la demanda actual, en muy poco tiempo podríamos tener un fuerte déficit de generación y la ENEE no sería capaz de abastecer la demanda.
Por otro lado, lo que se busca con licitar es que los ofertantes compitan y sea esta competencia la que determine el precio y no el estado. Honduras necesita de energía para suplir las actividades productivas, educativas y de salud del país. Sin embargo, no se puede obviar qué hay un problema por resolver con las pérdidas técnicas y no técnicas para que ENEE tenga la capacidad de poder capturar la liquidez necesaria para pagar la energía actual y futura.
Desde la AHPEE siempre motivamos a actores del sector publico y privado a cumplir con las disposiciones de la Leyes vigentes que regulan el sector, apoyar las incisivas del gobierno en pro de resolver el déficit financiero, porque es la única manera en la que podemos atraer la inversión en el país