El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) actualizó el Pronóstico de Disponibilidad de Generación, documento que detalla la potencia que podría instalarse en los próximos dos años en el Sistema Eléctrico Nacional.
Puntualmente, el reporte prevé que ingresen en operación 1.161,5 MW totales en materia solar, eólica y biogás a lo largo y ancho de todas las regiones de México hasta los últimos meses del 2023, aunque dicho número podrá sufrir modificaciones si se autoriza (o no) la interconexión de los parques renovables.
En detalle, la potencia prevista se distribuirá de la siguiente manera:
Fotovoltaica:
250.3 MW en la zona occidental (dividido en enero, junio y diciembre 2022)
209 MW en el noroeste (199 MW en junio y 10 MW en diciembre)
461.9 MW en la región norte (311.9 MW en el mes actual y 150 MW en 2023)
30 MW en la zona peninsular (diciembre del corriente año)
Total: 951.2 MW
Eólica:
178.3 MW en región occidental (en enero y mayo 2022)
30 MW en la peninsular (diciembre 2022)
Total: 208.3 MW
Biogás: 2 MW en el norte del país (este mes)
Esto quiere decir que la energía solar será la que mayor evolución posea, según los datos brindados por el organismo estatal, a tal punto que supera en más de cuatro veces a la potencia eólica estipulada para el período 2022-2023.
La diferencia está en que, a comparación de lo ocurrido anteriormente, la capacidad renovable estimada para este 2022 descendió en poco más de 1 GW, ya que previamente se consideraban 2,085.8 MW y actualmente la cifra exacta es de 1.011,5 MW.
O también: La reforma eléctrica cancelaría la transición energética de México hacia fuentes limpias”
Mientras que si se contemplan la mayoría de los meses del 2023, tan sólo entrarán en operación 150 MW fotovoltaicos en la región norte del país, precisamente en el mes de junio.
Aunque esta disminución no resulta tan llamativo debido a que México atraviesa un momento de incertidumbre energética y jurídica, donde varias empresas decidieron y ratificaron su postura de frenar o retirar sus inversiones del país, como el caso de General Motors, por ejemplo.
Y más aún si se tiene en cuenta que en los últimos años la potencia pronosticada ha ido a la baja por la cancelación de las Subastas de Largo Plazo. Incluso, meses atrás Admonitor puso la lupa en el reporte del CENACE y detalló que la cifra era menor si se consideraba lo hecho en 2019, donde se estipularon cerca de los 8 GW.