Desde 2016, Argentina lleva adjudicados 244 proyectos renovables, que sumarán más de 6.300 MW de potencia instalada de energías renovables a través de las rondas 1, 1.5, 2 y 3 de RenovAr, la Resolución 202/2016 y el régimen del Mercado a Término de Energías Renovables (MaTER).
El despliegue de los primeros de aquellos emprendimientos ya traen al país las primeras lecciones aprendidas con retos y oportunidades para continuar con el desarrollo del sector en el país.
Durante el más reciente evento de Latam Future Energy, Rafael Valdez, director general para Latinoamérica y el Caribe de Envision Energy, si bien advirtió inicialmente que no han tenido dificultades en puertos para la ejecución de los proyectos en los que participan, algunas particularidades en el transporte de componentes sí resultaron un desafío para la empresa en determinados países como Argentina.
Aquello -comentó- habría llevado a Envision y otras empresas de la industria a evaluar usar puertos de países vecinos para que la logística sea más eficiente y económica en algunos casos.
Al respecto, Valdez puso a consideración una barrera adicional para lograrlo: los acuerdos con los sindicatos.
“Pensamos usar puertos en Chile, cruzar Los Andes y llegar a la zona de Neuquén donde estaban los parques”, introdujo el empresario.
“Si no lo hicimos no fue por un tema de logística, eficiencia o costos, sino que hay otro tipo de barreras cuando hablas de una coordinación transfronteriza”, agregó el referente de Envision Energy International.
Y ejemplificó: «Vimos con dificultar hablar de coordinación con sindicatos de transportistas del lado argentino»
Pero así como valoró que aquello significó un reto también identificó un área de oportunidad:
“Hay muchas zonas que si cuentan con una coordinación a través de las fronteras, podría ayudar a los proyectos para ser más eficientes”.
Durante el panel “Logística, montaje, construcción y operación local: elementos claves del sector eólico de Latinoamérica”, el empresario compartió más opiniones de este segmento del mercado como fabricante de la industria eólica y además como cliente de operaciones de logística como dueño de activos o proveedores para proyectos en México Chile y Argentina.
“No solo hay que estar en contacto con autoridades de Gobierno, sino con todos los actores a nivel de poblados u organizaciones no gubernamentales ambientales también. Se convierte en un tema esencial”, reforzó el referente de Envision.