El Gobierno Federal busca que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) gane mercado. Sin embargo, muchos de los números de sus líneas de negocios estarían en rojo.

¿Cómo podrá crecer CFE en mercado? Como empresa productiva del estado, la CFE puede apalancar sus negocios a partir de instrumentos de captación de inversión como el Fideicomiso de Inversión en Infraestructura y Energía (Fibra E). Esta sería una fuente de recursos adicional a los ingresos que tiene en sus líneas de negocios y la inyección directa que recibe del Gobierno Federal.

Con la aprobación el mes pasado del Fideicomiso Maestro de Inversión CFE clarificó que sus esfuerzos se dirigirán a lograr el 54% de la generación de electricidad en el país para 2024, quedando el 46% restante para privados.

¿Qué podrá hacer con la Fibra E?Financiar aquel objetivo.“La CFE tienen control sobre unos 18.500 millones del Fideicomiso y con eso irían a construir nuevas centrales eléctricas y comprar centrales generadoras estratégica”, repasó Máximo Marin, director de Desarrollo de Negocios en Zettra Tech, citando a autoridades de CFE.

“Le llaman estratégicas pero no sabemos cuáles son. Y tememos que las vayan a hacer de manera directa sin realizar licitación”, advirtió el referente consultado.

La actual administración anunció en el inicio de su gestión que buscarían modernizar las 60 hidroeléctricas de CFE y ampliar la capacidad de 16 carboeléctricas con su capital. Ahora bien, no hay novedades sobre las hidroeléctricas y los proyectos en licitación (además de las convocatorias a largo plazo) empezaron a cancelarse. Según la plataforma oficial Proyectos México, al menos 1 proyecto de transmisión/distribución y 4 de generación fueron cancelados.

¿Qué sucede con CFE Suministro Básico?  Los Grandes Consumidores en México concentran casi el 70% de la demanda energética nacional, y su interés en reducir costos operativos y mejorar su rentabilidad los llevan a mirar con interés las ofertas de Suministradores de Servicios Calificados, e inclusive a planificar construir sus propias centrales de generación dentro de sus parques industriales para no conectarse a la red y evitar comprarle energía a CFE.

Esa migración masiva complicaría los ingresos de CFE Suministro Básico. Por ello, todo el dinero asignado por Fibra-E sería para ampliar su portafolio de centrales.

En transmisión ¿qué se está haciendo? «Hay que revisar cuánto está gastando CFE Transmisión, cuánto le está quedando, en qué va a invertir y cuándo va a invertir. Todo apunta que será en el sudeste», consideró director de Desarrollo de Negocios en Zettra Tech.

Por lo pronto, el Gobierno ya canceló una línea de ultra alta tensión que iba de Oaxaca al centro del país y la licitación para conectar Baja California con México, para impulsar aparentemente una línea en el sudeste que va desde las hidroeléctricas de Chiapas, Tabasco y Peninsula de Yucatán. Esta sería una de las lineas prioritarias dentro del nuevo PRODESEN.

“Están buscando desarrollar el sudeste como un clúster de manufactura industrial. Con lo cual, será necesario allí nueva infraestructura para evitar la congestión en la península”, advirtió Máximo Marin, en conversación con Energía Estratégica.

Y agregó: “Por otro lado, también ahora se está concursando por el Tren Maya y hay varias tecnologías participando –habían dicho que iba a ser con diesel pero ahora se está analizando si podrá ser eléctrico o a hidrógeno–. En el caso de ser eléctrico, se requerirá electrificar su recorrido”.