Pablo Mejía, Director de infraestructura del Ministerio de Transporte de Colombia, explicó en el Colombia Wind Power cuáles son los desafíos y futuros retos que están atendiendo para que los 9 proyectos eólicos se construyan con éxito en el departamento de La Guajira.
Según el funcionario, estos emprendimientos, adjudicados durante la subasta de largo plazo de energías renovables y en la de Cargo por Confiabilidad, los cuales totalizan 1.584 MW, requerirán de 479 aerogeneradores.
De acuerdo a cálculos oficiales, “se tendrían que utilizar 102 buques para el transporte de los equipos (importados) y alrededor de 4.660 camiones para esta carga que es considerada extra pesada y extra dimensionada”, señaló Mejía.
“El reto es enorme”, sentenció el Director del Ministerio de Transporte y explicó que “como país esta es una apuesta muy grande”.
Para dar respuesta a este desafío el funcionario aclaró que se está trabajando de forma mancomunada entre el sector público y privado. Básicamente sobre tres ejes.
El primero, en visitas técnicas y diagnostico requerido para los proyectos, tanto en carreteras como en los puertos de cercanía que son dos: Puerto Brisa y Puerto Bolívar.
El segundo eje, indicó Mejía, tiene que ver con la revisión del marco jurídico y normativo necesario para el transporte de esos equipos.
El tercero, forma parte del acompañamiento del sector público al privado para identificar las necesidades para desarrollar los proyectos.
En cuanto al trabajo sobre los puertos, el funcionario destacó: “lo que hicimos desde el Ministerio fue una revisión de las condiciones de canales y dársenas, de tal modo que se identificara si tenían las características de los buques que transportarán la carga”.
Una de las conclusiones que se obtuvo es que no existen restricciones en los puertos Bolívar y Brisa.
Transporte terrestre
Por otra parte, Mejía señaló que el diagnóstico realizado sobre las vías disponibles entre los puertos y los proyectos eólicos “sirvió de base para que los responsables de solicitar permiso generen los trámites requeridos”.
Se trata de permisos para el movimiento de la carga y la homologación de vehículos especiales de necesitarse.
“Se identificaron distintas restricciones a la movilidad de esos equipos: infraestructura de puentes, portabilidad del pavimento, diferentes glorietas. Y ese informe ha servido a los privados para identificar cuáles son las acciones que deben desarrollar para que de manera segura, y sin afectar la infraestructura, se dé el movimiento de esta carga”, resaltó el Director de la cartera de Transporte.
A futuro
En cuanto a los próximos pasos, Mejía indicó que los retos que se vienen tienen que ver con “la facilitación y la atención de las solicitudes una vez que sean radicadas por los operadores logísticos para el uso de infraestructura vial”.