
Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium en Argentina, aseguró que la compañía prepara un tercer proyecto de inversión para la producción de litio en el Noroeste Argentino que presentará al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), para lo cual espera que el Gobierno nacional prorrogue el plazo de ejecución de la Ley que vence en julio de 2026.
Costa se refirió a los planes de la empresa -que en octubre acordó la compra de los activos de Arcadium Lithium en unos US$ 6.700 millones-, en la Exposición Arminera que se realiza en La Rural, precisamente donde recibió el anuncio del viceministro de Energía y Minería Daniel González, sobre la aprobación del ingreso el régimen del proyecto Rincón, en la provincia de Salta, el cual prevé una inversión de US$ 2.700 millones.
Ahora Rio Tinto buscará ampliar esa dinámica con la preparación de un tercer proyecto para presentar al RIGI, pero Costa advirtió que «sería necesario que se prorrogue la ley para tener una ventana mayor y que logre el beneficio de un régimen de incentivos”, en referencia al plazo contemplado que vence en julio de 2026 y permite al Poder Ejecutivo la prórroga por un año.
En tiempos de precios bajos para el litio, Costa afirmó que las empresas al sector público le pueden pedir estabilidad para inversiones que son a largo plazo. “Gracias al RIGI estamos continuando dos proyectos que habíamos iniciado. Políticas públicas como estas es necesario que continúen a todos los gobiernos para salir del ciclo de volatilidad argentina al que estamos demasiado acostumbrados. Cuando estas herramientas queden, el futuro de la Argentina es muy promisorio. Si hay un horizonte estable y claro, no hay forma que nos vaya mal en minería”, sentenció.

En ese sentido, el directivo resaltó el impacto del proyecto Rincón, de flamante ingreso al RIGI, que demandará una inversión de US$ 2700 millones en Salta, y que consistirá en la construcción de una planta comercial con capacidad de 53.000 toneladas anuales de carbonato de litio, aplicando tecnología de extracción directa (DLE). La cartera en el país se complementa con el proyecto Sal de Vida, en Catamarca, de US$ 650 millones de inversión y 15.000 toneladas de producción; y con los planes de ampliación de Fénix, el desarrollo en producción en Catamarca, que sumará un tercio de producción a las 30.000 toneladas anuales.
“La razón por la que retomamos esos proyectos es por el RIGI que nos da una certeza, las reglas claras que hablamos los empresarios, de contar con esa visión a 30 años que no teníamos”, aseguró.
El precio del litio
La caída abrupta que experimentó el carbonato de litio en el mercado internacional tras alcanzar un pico de casi US$ 80.000 la tonelada en 2022 hasta los actuales casi US$ 9.000 es un factor que ralentizó muchos de los proyectos existentes en las provincias del noroeste, lo que posiciona al sector en una coyuntura de precios bajos con producción en alza, a la inversa de lo que ocurre con el oro y la plata.
“Estos precios mínimos obligan a ser eficientes en cuanto a costos. Los precios altísimos de dos o tres años atrás subsidiaban la ineficiencia en algunos casos, y si bien tampoco es sano ni posible que esos precios tan altos sean sostenibles, sí llegar a un nivel que por lo menos torne atractivas las nuevas inversiones”, analizó Costa. “El precio no justifica hoy la reinversión -agregó-, pero los fundamentos son muy buenos y a futuro esperamos que los precios aumenten. Mientras tanto, hay que ser eficientes y eso implica un llamado a la responsabilidad de todos los actores públicos y privados de la cadena”.
Para el sector, el crecimiento de la oferta de suministros de carbonato fue impulsado en los últimos años por los autos eléctricos, que llevó a precios muy altos del litio y explicó la aceleración de inversiones hasta un punto de saturar el mercado. Pero en la industria se advierte que la fabricación de estos autos con motorizaciones eléctricas sigue creciendo, a tasas que se esperan a un 25% de aumento global para este año, llegando a casos como en China por sobre el 35%, con lo cual hay confianza en que la oferta se equilibre y los precios suban.
Ante ese escenario, el gerente local de una de las mayores mineras del mundo señaló que “las empresas tienen la responsabilidad de ser un suministro confiable de litio para el mundo” y, como tal, en la gestión de costos de las compañías instrumentos como “la reforma laboral y reforma impositiva son propuestas correctas y más que bienvenidas para bajar costos fijos, más allá de lo cual Rio Tinto está comprometida con esa perspectiva de ser más responsables que nunca en este momento”.
, Ignacio Ortiz
0 comments
Write a comment