Risen Energy, empresa reconocida por su liderazgo global en la fabricación de módulos solares, ha ampliado su portafolio con soluciones de almacenamiento energético, anticipándose a un entorno regulatorio que exige nuevas capacidades técnicas y operativas para el despliegue de proyectos de energías renovables.

Durante una entrevista en el evento Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), Victoria Sandoval, Senior Sales Manager de Risen, compartió las perspectivas de la compañía. “Estamos viviendo un momento interesante en la empresa… Risen pasó de ser un fabricante de módulos a ser un fabricante de módulos y un fabricante de sistemas de almacenamiento”, introdujo.

Según Victoria Sandoval, se percibe una tendencia regional hacia la incorporación de almacenamiento ante las limitaciones de las redes eléctricas. “Un poco el modelo parecido a lo que está sucediendo en Chile lo vamos a empezar a ver en otros sitios. Había muchísimo potencial para instalar capacidades, de repente hubo un freno porque se dieron cuenta que las redes tienen un límite y ahora todo el mundo va a empezar a requerir baterías”, afirmó.

En esa línea, mencionó que en países como Brasil también se vivieron momentos de curtailment, y cambios regulatorios recientes como la eliminación de exenciones impositivas están generando nuevos retos. Mientras tanto, otros mercados como República Dominicana se perfilan como claves en esta etapa de acelerar la transición con soluciones híbridas. “Ahorita estamos viendo en República Dominicana uno de los mercados punteros en lo que estamos haciendo nosotros, que es este mercado dual de baterías y módulo”, indicó.

En México, Sandoval destacó que las nuevas disposiciones regulatorias comienzan a establecer requerimientos explícitos de respaldo con baterías para obtener permisos de instalación de proyectos. “A partir de la nueva regulación, todos los sistemas que quieran obtener un permiso van a necesitar tener forzosamente una capacidad de baterías de respaldo. Se habla de un 30% y todavía estamos indecisos si es a dos o cuatro horas, pero ya definitivamente es un requerimiento”, señaló.

En respuesta a esta tendencia, Risen ha estructurado oficinas de apoyo técnico especializado en almacenamiento. “Tenemos equipo técnico de respaldo en tres países, sobre todo para baterías porque es mucho más complejo de lo que nosotros hacíamos en paneles. Tienes que tener un equipo de respaldo para diseño, comisionamiento y construcción de proyectos. Tenemos uno basado en China, uno en Estados Unidos y uno en España”, detalló Sandoval. Esta estructura multinacional permite atender proyectos con distintas exigencias de interconexión, adaptándose a contextos como la frontera norte de México, donde pueden requerirse estándares compatibles con Estados Unidos.

Además de observar oportunidades con nuevos proyectos PV+BESS, el sector en México permanece atento a las licitaciones que la CFE prevé lanzar este año bajo el Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030. Entre los proyectos destacados se encuentran Puerto Peñasco III (300 MW) y Puerto Peñasco IV (280 MW), ambos con convocatorias previstas para agosto y adjudicación en diciembre de este 2025.

Al respecto, Sandoval expresó su expectativa de que la próxima vez que la industria se reúna en FES México haya avances concretos. “Tirando la moneda del deseo, me gustaría que nuestra próxima reunión en México estemos hablando de ya la conclusión del proyecto de Puerto Peñasco y el desarrollo de nuevos proyectos por parte de CFE, porque CFE está pasando por un momento de reestructuración interna bien interesante y yo creo que no hemos visto todo lo que se va a hacer”, afirmó.

En cuanto a la oferta tecnológica, la ejecutiva subrayó que Risen se encuentra liderando en eficiencia respecto a la competencia. “Nos saltamos un paso. Si vemos el desarrollo de la tecnología en escalones, nosotros nos saltamos un paso que es el escalón donde están todos actualmente, que es en el TOPCon, y estamos ya en el siguiente nivel que es tecnología HJT, que es un poco más eficiente”, explicó.

Con esta decisión estratégica de invertir en tecnología HJT, la empresa se desmarcó del enfoque generalizado hacia soluciones TOPCon. Esta elección le permite hoy ofrecer productos de alto rendimiento, como paneles de hasta 730 W, con mejor coeficiente de temperatura y bifacialidad del 90%.

Este desarrollo en paneles solares es complementado por la incorporación decidida al sector de almacenamiento, tras la adquisición de la firma SYL, rebautizada como Risen Storage. Con ello, la compañía suma una capacidad instalada de producción de baterías de 15 GWh anuales, con más de 3,5 GWh ya conectados a la red, lo que la posiciona como un jugador con experiencia concreta en integración de Battery Energy Storage Systems (BESS).

La entrada Risen apuesta a tecnología HJT y BESS para su crecimiento en el mercado mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.