Southern Energy y Golar LNG firmaron un acuerdo por 20 años para la instalación de un segundo buque de licuefacción en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, que producirá gas natural licuado destinado a los mercados de exportación. Este buque, denominado “MKII”, se suma al “Hilli Episeyo”, el primer barco acordado entre las partes, y que en conjunto tendrán una capacidad de producción de 6 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos día de gas natural.

La compañía prevé que las dos terminales flotantes de licuefacción puedan operar todo el año para lo cual se requerirá la construcción de un gasoducto dedicado entre Vaca Muerta y el Golfo San Matías.

Asimismo, Southern Energy informó que avanzó con la decisión final de inversión (FID, según sus siglas en inglés) relacionada a la instalación del “Hilli Episeyo”, con lo cual confirma una inversión cercana a US$ 7.000 millones a lo largo de los 20 años de operación en toda la cadena de valor y que además permitirán viabilizar mayores inversiones adicionales de desarrollo en Vaca Muerta.

Con la firma de este acuerdo, Southern Energy, propiedad de Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, cumple con la primera fase del “Argentina LNG”, proyecto que prevé contar con la participación de toda la industria, y cuyo objetivo es convertir a la Argentina en un país exportador de GNL a través de distintas etapas durante los próximos años. Las exportaciones de GNL comenzarán en 2027 con el inicio de la operación del “Hilli Episeyo”.

El proyecto, que presentó su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), ya cuenta con el certificado de Autorización de Libre Exportación de Gas Natural Licuado por un plazo de 30 años, otorgado por la Secretaría de Energía de la Nación, como así también tiene aprobado el Estudio de Impacto Ambiental por la provincia de Río Negro.

La instalación de los dos buques de licuefacción en Río Negro favorecerá la creación de empleo, el desarrollo de proveedores locales, la introducción de nuevos procesos productivos y tecnológicos y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan, accediendo a nuevos destinos.

La compañía noruega Golar LNG a la vez comunicó la firma de los acuerdos por 20 años para la producción de unos 5,95 millones de toneladas anuales (MTPA) de Gas Natural Licuado (GNL), para el desarrollo de uno de los proyectos más grandes del mundo que llevará adelante como parte del consorcio Southern Energy. El entendimiento final se da a conocer a días de que el Estado argentino autorizó al consorcio a exportar 11,7 MMm3/día de gas para abastecer a la primera de las terminales flotantes de licuefacción previstas y se convirtió en el primer permiso de exportación ininterrumpible otorgado para alimentar una planta de GNL.

Decisión Final de Inversión

A partir de ese antecedente, Golar dio a conocer este viernes la Decisión Final de Inversión (FID) tras considerar cumplidas las condiciones previas para el acuerdo de flete por 20 años del buque FLNG Hilli Episeyo, tal lo anunciado inicialmente en julio de 2024. Este primer buque será fletado a Southern Energy en aguas argentinas, pero a la vez, ambas sociedades firmaron los acuerdos finales para el flete por 20 años del buque FLNG MKII, actualmente en proceso de conversión en el astillero CIMC Raffles en Yantai, China y cuyo proyecto sigue al FID correspondiente y a las mismas aprobaciones regulatorias otorgadas al FLNG Hilli.

Golar es la empresa de infraestructura marítima de GNL -que actualmente cotiza en el NASDAQ- que en 80 años de actividad tuvo a cargo el desarrollo de los primeros proyectos de terminal flotante de licuefacción de GNL (FLNG) y unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) del mundo, basados en la conversión de buques metaneros existentes. En ese rol se convirtió en el socio estratégico del consorcio Southern Energy, que integran PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%) y Harbour Energy (15%), así como Golar (10%).

Mediante una comunicación al mercado, la empresa noruega explicó las condiciones comerciales clave para los respectivos contratos de flete a 20 años para FLNG Hilli, con una capacidad nominal de 2,45 MTPA, que tendrá fecha de entrada en vigor en 2027, con un costo de US$ 285 millones al año, más un componente tarifario vinculado a la materia prima del 25% de los precios franco a bordo (FOB) superiores a US$ 8 dólares por MMBTU.

En cuanto a las condiciones acordadas por la unidad MKII FLNG, de una capacidad de 3,5 MTPA, se prevé la entrada en vigor del contrato en 2028, con un contrato de flete a Golar de US$ 400 millones al año, más un componente tarifario vinculado a la materia prima del 25 % de los precios FOB superiores a US$ 8 por MMBTU.

En términos financieros, Golar informó que los dos acuerdos por el arrendamiento de los buques licuefactores significarán unos US$13.700 millones de ganancias a la compañía durante 20 años, antes de ajustes al contrato de flete y antes del aumento de las tarifas vinculadas a las materias primas. Así, se estima que por cada US$ 1/MMBTU por encima de los US$ 8/MMBTU, el aumento total para Golar será de aproximadamente US$100 millones cuando ambos FLNG estén en operación.

Como parte de esos acuerdos, se destaca que previo preaviso de 3 años y el pago de una tarifa, extra Southern podrá reducir la duración del contrato a 12 años para el FLNG Hilli y a 15 años para el FLNG MKII. En ambos casos Golar obtendrá el 25% de los precios FOB realizados por encima de un umbral de US$8/MMBTU, sin límite al aumento de los precios del gas y también se aseguró un mecanismo que permite reducir parcialmente el precio del flete para precios FOB inferiores a US$ 7,5/mmbtu, hasta un mínimo de US$ 6/MMBTU .

Bajo este mecanismo, el descuento máximo acumulado durante la vigencia de ambos contratos tiene un límite de US$ 210 millones, y cualquier importe pendiente se reembolsará mediante una distribución adicional de las ventajas si los precios FOB vuelven a niveles superiores a US$ 7,5/MMBTU .

Los volúmenes iniciales

Los productores de gas se habían comprometido a suministrar su parte proporcional de gas natural a los GNLS en virtud de acuerdos de venta a un precio fijo por MMBTU. También el proyecto ha recibido el pleno de los gobiernos nacional y de la provincia de Río Negro, que otorgaron todas las aprobaciones necesarias, incluyendo la primera autorización de exportación de GNL sin restricciones por 30 años en Argentina; la calificación para el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI); y la aprobación provincial para las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) marinas y terrestres del GNLS Hilli.

De acuerdo a los detalles del proyecto previamente anunciados, los dos buques se ubicarán próximos entre sí, en alta mar, en el Golfo de San Matías, frente a las costas rionegrinas y permitirán la exportación de los recursos gasíferos de Vaca Muerta.

Para ello, el FLNG Hilli utilizará inicialmente el volumen excedente de la red de gasoductos existente, en tanto que Southern tiene la intención de facilitar la construcción de un gasoducto dedicado desde la Cuenca Neuquina hasta el el golfo, por unos 27 MMm3 diarios de gas adicionales, para abastecer de gas a las licuefactoras flotantes, generando mayor eficiencia operativa.

La solicitud presentada por Southern Energy para la obtención de los permisos de la autoridad regulatoria contempla un volumen máximo de exportación diario de GNL de 385.000 MMBTU o la cantidad máxima anual de 134.400.000 MMBTU, lo que equivale e exportar unos 3.840.000.000 MMBTU. De acuerdo a la presentación de Southern se trata de un proyecto de exportación a largo plazo, con una duración de 30 años, cuya vigencia se extiende desde el 1º de julio de 2027 hasta el 30 de junio de 2057.

La instalación del buque licuefactor Hilli Episeyo en 2027 constituirá la primera fase del “Argentina LNG”, proyecto que prevé contar con la participación de toda la industria, y que comprende la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta. Las otras fases en similar proceso de desarrollo de definición de inversión y firma de contratos están a cargo de YPF como cabeza del consorcio con la angloholandesa Shell, y con la italiana ENI, lo que en conjunto conforma una previsión de producción y exportación de unos 28 MTPA de GNL al año.

, Ignacio Ortiz