Comercialización Profesional de Energía

Tag: comercializacion de gas

Informacion, Información de Mercado

Energía en Argentina y el mundo: qué pasó en el 2020 y cómo será el 2021

Los argentinos estamos acostumbrados a que los años no sean lo que esperamos. Esta vez el mundo también se tuvo que habituar a lo impensado. A fin del 2019, a nadie le llamó la atención la aparición de un nuevo virus en China. En Argentina, gran parte de la población se esperanzaba con la posibilidad de que un nuevo Gobierno con diferentes políticas hiciera crecer la economía. La energía local estaba en pausa, esperando a la política económica: por el tipo de cambio, por los precios, por la tasa de interés y por las tarifas.

Aunque sabemos que los pronósticos no están hechos para cumplirse, creemos en el ejercicio. A continuación los principales hechos del año pasado y predicciones del venidero sobre los temas energéticos.

1) DERRUMBE Y RECUPERACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA MUNDIAL Y LOCAL

Según la IEA (International Energy Agency), en 2020 la demanda de energía mundial se desplomó un 5,3%: con un impacto del 8,5% en combustibles líquidos utilizados mayormente para el transporte y sólo un 3,3% para el gas utilizado mayormente para generar energía eléctrica. La excepción fueron las renovables con un crecimiento del 0,9%.

Con la fuerte recuperación de Asia del Covid y la aparición de las vacunas, esperamos que el consumo mundial se reponga firmemente en 2021. No creemos que vuelva a niveles del 2019, por las restricciones al transporte general en Occidente y un adelantamiento de cambio cultural que nos lleva a trabajar más desde nuestras casas. Como dato interesante, a pesar de la crisis, la economía y la energía de China crecerán de todas formas en el año 2020, en el 3er trimestre su PBI ya creció un 4,9% frente al 2019.

En Argentina, con datos hasta octubre o noviembre, en el 2020 frente al 2019 acumulado, el consumo de combustibles líquidos se desmoronó un 19%, de gas un 4% y de energía eléctrica solamente un 1%. En un año electoral en el que ya se adelantó que los aumentos tarifarios serán mínimos, esperamos una recuperación en gas y energía eléctrica pero no en líquidos donde también vemos una tardanza en recuperar la movilidad (con aperturas y cierres hasta que la vacunación sea masiva) y menor transporte a los trabajos.

 

2) DESPLOME Y ASCENSO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO, VOLVIÓ EL BARRIL CRIOLLO EN ARGENTINA PERO POR POCO TIEMPO

2020 va a ser recordado como el año en el que el WTI, marcador del precio de crudo de Estados Unidos por excelencia, tuvo una cotización negativa por la falta de lugar para almacenar el crudo que nadie demandaba. Los crudos internacionales bajaron de u$s 60 por barril a comienzo del año a 20 en abril, terminando el año en alrededor de u$s 50 en diciembre, una gran

Para el año 2021 creemos que el precio del crudo seguirá subiendo. Además de la recuperación de la demanda, la suspensión de inversiones enormes en upstream convencional y no convencional harán que la oferta sea menor sumado a la cada vez más fuerte política de descarbonización que hace que bancos y fondos dejen de invertir en proyectos de hidrocarburos.

En Argentinaen mayo volvió el Barril Criollo que fijaba el precio local en u$s 45 por barril como piso, sin embargo duró poco porque el precio internacional se recuperó a los pocos meses. También se quitaron las retenciones para precios menores a u$s 60 por barril. Ya estamos acostumbrados que cuando baja fuerte el crudo en el mundo, se establece en nuestro país un precio sostén para mantener la actividad. Cuando sube abruptamente en el mundo, agregamos retenciones a la exportación para que no suba localmente. De esta manera, nuestro país actúa como un hedge natural frente a las fluctuaciones del precio de crudo, protegiendo a los consumidores o a las empresas según el caso.

Para el año 2021, con una suba del precio de crudo, no imaginamos grandes variaciones en este sentido en las regulaciones de precios del upstream. Distinto será el caso del downstream donde habrá mayores tensiones para subir los precios de las naftas y hacer más rentable la actividad de YPF frente a la señal inflacionaria en un año electoral.

3) UN NUEVO PLAN ARGENTINO QUE CONTRACTUALIZA EL GAS A 4 AÑOS SUBSIDIADO POR EL ESTADO

Con la producción de gas cayendo un 8% anualmentenula inversión en perforación de este fluido en el 2020 y el precio bajando en los últimos 3 años (llegando en noviembre del 2020 a un valor un poco menor a los u$s 2 por MMBTU), luego de anunciarlo desde marzo, en diciembre se efectuó la licitación para contractualizar el gas que consumimos los usuarios domiciliarios, comerciales y las usinas eléctricas por los próximos 4 años.

La licitación permitió asegurar un piso de 100 MMm3/d de gas (70 para los residenciales/usinas eléctricas y 30 para el resto del mercado). Este es el volumen aproximado necesario para satisfacer el consumo de verano en nuestro país (en invierno el consumo residencial se multiplica por 5). El precio promedio de la licitación fue de u$s 3,5 por MMBTU, un 50% superior al precio de gas total del último año. La diferencia entre ese precio en dólares y las tarifas, se subsidiará con emisión monetaria.

Gracias a la gran participación en la licitación del Plan Gas (mucha alternativa no le quedaba a las empresas porque se licitaba el 80% del mercado), creemos que se logrará con un volumen muy importante de inversiones que detendrá la caída de producción evitando importar gas masivamente. Sin embargo, y como ocurrió en el invierno del 2020 que se importó en julio el equivalente a 19 MMm3/d en líquidos, se deberán importar líquidos o hasta se está hablando del retorno de otro barco regasificador en Bahía Blanca para evitar cortes de gas a la industria.

Triste historia de un país al que le sobra el gas en el subsuelo pero no logra la ejecución de un plan y políticas para poder exportarlo masivamente.

 

4) LA PRODUCCIÓN HIDROCARBURÍFERA LOCAL NO LOGRA RECUPERARSE

La producción de petróleo está estancada hace 6 meses en un 9% debajo de los valores prepandemia. Este valor es menor que la baja en consumo (del 18%), la diferencia fue compensada por las exportaciones que aumentaron en el año un 21% (la cuenca neuquina volvió a exportar crudo) y un aumento del stock. La falta de reactivación del consumo de líquidos y en consecuencia de inversión causó este amesetamiento de la producción. Si el precio del crudo sigue recuperándose debería volver la inversión siempre y cuando la macroeconomía lo permita. En particular muchas empresas se volcaron al gas con el Plan Gas y podrían no contar con suficientes fondos para reinvertir en crudo (está restringida la compra y remisión de divisas al exterior).

 

La producción de gas nacional cayó 8%, estimamos que no caerá más debido al precio atractivo del Plan Gas y sus altas penalidades por no cumplir los volúmenes establecidos.

 

5) LÓGICO DESPLOME DE LA INVERSIÓN MUNDIAL Y LOCAL CON RECUPERACIÓN GRADUAL

La inversión en energía en el mundo se desplomó un 18,3% en 2020 según la IEA, un valor casi 4 veces más grande que la demanda energética.

En Argentina, en hidrocarburos upstream, las empresas habían estimado a principio del año una inversión de u$s 5000 millones, casi 30% menor a la del 2019. Con el avance de la pandemia, creemos que la inversión con toda la suerte pudo haber alcanzado la mitad, u$s 2500 millones. La perforación y fracturas llegaron a cero en abril con una recuperación lenta para la perforación y muy buena para las fracturas que en diciembre llegaron a niveles del 2019 (reactivación en áreas de gas).

Para el año 2021, va a tener que haber inversión bastante fuerte en gas para lograr el compromiso del Plan Gas de al menos mantener durante todo el año la producción por empresa y cuenca del invierno del año 2020. En el crudo, dependerá de lo que pase con el precio y el costo de financiamiento. Los pozos de Vaca Muerta están teniendo cada día mejores resultados. En 2020, en los primeros diez meses de producción, los pozos de petróleo tuvieron un rendimiento un 25% que en el 2019 y un 100% que en el 2018, con ramas horizontales cada vez más largas y mayor cantidad de fracturas por pozo.

6) ENERGÍAS RENOVABLES SON LA EXCEPCIÓN EN EL MUNDO Y ARGENTINA

A pesar de las fuertes caídas de producciones de energía, las renovables siguen ganando espacio, sumando eficiencias y bajando sus costos. En 2020 la producción de energías renovables creció 0,9% en el mundo y un impresionante 65,5% en la Argentina, llegando a representar en nuestro país un 12% de la energía generada en noviembre del 2020. El boom de inversiones en renovables de los últimos años está dando sus frutos a pesar de que muchos proyectos están parados por falta de financiamiento.

En el 2021, no creemos que estén las condiciones para aumentar fuertemente la capacidad en Argentina como sucedió en los años anteriores. Tampoco lo vemos como una prioridad en este momento para el Estado con toda la problemática más compleja que tiene por delante.

7) ESTAMOS FINALMENTE EN UNA NUEVA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Además de disminuir las emisiones de dióxido de carbono en casi un 7% por la parálisis, la pandemia del coronavirus parece habernos hecho conscientes que habitamos el mismo planeta y que todos podemos sufrir las consecuencias de tragedias globales.

De esta forma, además de los países (en particular China para el 2050), gran cantidad de empresas petroleras (en particular las europeas) se han convertido en energéticas y fijado objetivos de emisiones netas cero para las próximas décadas.

Estas transformaciones tan fuertes de empresas originalmente muy hidrocarburíferas a energéticas con gran foco en renovables, en muchos casos pueden estar incentivadas por fines políticos y de imagen pública, la fama del petróleo está en franco deterioro.

Más luego del triunfo de Biden con una agenda mucho más verde que Trump. En un mundo con todavía un 85% de matriz energética vinculada al carbón (petróleo gas y carbón), ya no se habla de ir al gas más limpio que el carbón para generar energía eléctrica o movimiento de vehículos sino directamente a los vehículos eléctricos o a la pila de hidrógeno. En el transporte terrestre, marítimo o aéreo es donde el petróleo parecía más difícil de reemplazar. El boom de Tesla con su increíble cotización de mercado parece estar marcando el camino.

En Argentina con una matriz energética primaria todavía del 90% de hidrocarburos, va a ser difícil seguir ampliando las energías renovables que requieren bajos costos de financiamiento y libertad en las importaciones de paneles o molinos competitivos producidos mayormente en China que requieren divisas.

 

8) LA ENERGÍA SEGUIRÁ SUPEDITADA A LA MACROECONOMÍA DEL PAÍS

Con la sensación de que está comenzando la segunda ola de la pandemia y menor paciencia por lo terrible de la economía del año, parece no haber lugar para una macroeconomía más amigable con las inversiones sino con pisar las tarifas, cuidar que no salgan los dólares y que no estalle la inflación y devaluación. Tampoco en un año electoral parece haber espacio para un acuerdo con el FMI que requeriría un ajuste del déficit fiscal.

De esta forma, no vislumbramos la llegada de importantes inversiones en el sector sino la reinversión de las utilidades de las empresas. También podría haber algunas compras de activos por temas políticos o por los valores tan bajos de cotizaciones de las acciones argentinas.

Esperemos que el 2021 sea el año de la vacuna y la recuperación. Ojalá logremos capitalizar y adoptar las mejores prácticas que el 2020 tan violentamente nos impuso para así construir un futuro mejor.

fuente: https://www.cronista.com/columnistas/energia-en-argentina-y-el-mundo-que-paso-en-el-2020-y-como-sera-el-2021/

Informacion

Gas Natural en la República Argentina

Comienza el período estival del mercado del Gas Natural en la Argentina, y conjunto a la baja estacional de precios, ya empieza a verse como el aumento de las inversiones en los últimos tiempos repercute fuertemente en la oferta del fluido. Buscando analizar la oferta futura del mismo, se prevé una mayor oferta (lo que deriva en excedentes) para este verano de 2018 y comienzos del 2019.

Para este 2018, se hizo sentir el plan estimulo por parte del gobierno a la producción no convencional de Gas Natural, lo que aporta gran parte del aumento de la producción en los últimos meses, mas precisamente en los meses de Agosto y Septiembre.

 

asdsa

Oferta por Cuenca

La cuenca Neuquina, cuenca de mayor producción de la Argentina, finalizara para este 2018 con un aumento en la producción de 9 MMm3/día con respecto al año 2017. Dicho aumento en la producción proviene de la explotación no convencional de Gas de Vaca Muerta, impulsada por empresas que, acelerando sus inversiones, buscan tomar provecho de los altos precios al gas no convencional del plan estimulo del gobierno, precios que comenzaran su sendero de decrecimiento el próximo año.nqn

La cuenca Austral, dio comienzo al 2018 con niveles de producción similares a los del pasado año 2017. A partir del mes de Julio, la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos permitió impulsar la producción en torno a los 3 MMm3/día.aus

La cuenca NorOeste, continua su decrecimiento productivo, perdiendo a razón de 1 MMm3/día con respecto al pasado año 2017 y se espera que su tendencia de decrecimiento continúe, aunque no tan abruptamente, con el correr de los años.noro

El futuro del Gas Natural

A la hora de analizar la producción total del país, puede apreciarse como hasta mediados de 2018 la producción de Gas Natural en la República Argentina mantenía niveles similares a los del año 2017. La entrada en operación de nuevos proyectos Convencionales en la cuenca Austral y, fundamentalmente, de proyectos No Convencionales en la cuenca Neuquina (Vaca Muerta), lograron impulsar fuertemente la producción hacia fines de 2018 (en el orden de 10 a 15 MMm3/día).

tot

Importaciones

En materia de Importaciones, y conjunto con el aumento en la producción antes mencionado, puede observarse la perspectiva de decrecimiento en las mismas, motivadas por la disponibilidad local del fluido a costos mucho menores que los importados.
Se observa ya como este año 2018 las importaciones de Gas Natural Licuado fueron similares, en los meses de invierno, a las del 2017, pero menores para los meses de Abril, Mayo, Agosto y Septiembre.
Entre tanto la importación de Bolivia se mantiene constante respecto a años anteriores, rondando los 20 MMm3/día, se prevé de cara al futuro un descenso en volumen. Claro esta, por factores logísticos y fundamentalmente de precios las primeras importaciones en cesar serán las de Gas Natural Licuado, para luego buscar reducir las provenientes de Bolivia.
En la siguiente gráfica puede apreciarse la evolución de las importaciones provenientes de Bolivia:
En linea con la baja esperada en materia de importaciones, se espera para el año que viene ronde en los 25 MMm3/día en promedio, teniendo en cuenta que para los meses de verano la misma tiende a ser prácticamente nula, mientras que para los meses de invierno, producto del abrupto incremento de la demanda por parte de los usuarios residenciales, la importación alcanza su pico.
Habiendo cerrado la planta de Bahía Blanca, se espera para el año que viene un abrupto descenso en materia de importaciones, manteniendo volúmenes similares a los de este año en cuanto a importaciones provenientes de Bolivia y, de ser necesario, un remanente de GNL proveniente de la planta regasificadora de Escobar.
Demanda de Gas Natural
En materia de demanda para este 2018, no se apreciaron cambios significativos. La industria comenzó el año en niveles mas elevados que los de 2017, pero la situación se revirtió, principalmente producto de la caída de la actividad de mediados de año en adelante, arrojando un promedio de consumo prácticamente igual al del año 2017.
El usuario residencial continuo con su tendencia habitual de consumo, denotando una fuerte estacionalidad producto de la calefacción a Gas en los meses de invierno, aunque afectada por los incrementos en los precios del fluido. Puede apreciarse como la demanda para los meses de Junio y Julio fue levemente superior a 2017, producto fundamentalmente de un invierno de bajas temperaturas, pero con un crecimiento de la demanda menor al promedio histórico anual.
Demanda de Gas Natural – Generación
Merece un apartado especial quien fuera el gran actor en materia de demanda para este 2018. Tradicionalmente, en los meses de invierno, motivados por la escasez del fluido producto del aumento de demanda por parte de los usuarios residenciales, la generación de energía eléctrica, ante la falta de disponibilidad del fluido, alimentaba su parque generador con combustibles líquidos (Fuel Oil, Gas Oil, entre otros), combustibles que encarecen la generación de energía eléctrica producto de sus mayores costos asociados.
Ante el aumento de disponibilidad de Gas Natural respecto del 2017 y motivado por consumos similares a los del año 2017 por parte de los usuarios Industriales y Residenciales, fue la generación de energía eléctrica quien tomo provecho de los excedentes, empleando Gas Natural para la generación de energía (65% del parque generador de energía en la República Argentina opera a Gas Natural), logrando así minimizar el empleo de combustibles líquidos, lo que impacta directamente por sobre el precio de la energía.
Producción Vs. Demanda
Analizando la producción vs. la demanda para el año 2019, puede apreciarse como resulta de carácter necesario (y urgente) la búsqueda de nichos de mercado que permitan colocar el fluido para amortiguar los excedentes previstos en los meses de verano. Existiendo aun así la posibilidad de que deba importarse Gas Natural para los meses de invierno (fundamentalmente para los meses de Junio y Julio), al caer la demanda residencial para los meses de verano, se generan excedentes de fluido (no almacenable) que deben encontrar mercado para su aprovechamiento. Siento la exportación a Chile la solución inmediata con la que cuentan los actores de mercado, dicha solución tiene un limite superior previsto en los 6 MMm3/día, por lo que las alternativas de licuar Gas Natural para regasificarlo en los meses de invierno (y así prescindir de las costosas importaciones) van tomando fuerza en el mercado.

 

Información de Mercado

Aranguren refuto acusaciones sobre la importacion de gas

Fuente: http://www.diariocronica.com.ar/153519-aranguren-refuto-acusaciones-sobre-la-importacion-de-gas.html (15/06/2016)
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, salió hoy nuevamente a respaldar al ministro de Energía, Juan José Aranguren, a quien consideró un funcionario “de lujo”, tras manifestar que el Gobierno está “muy, muy orgulloso” de tenerlo entre sus filas.
En una carta pública, el ministro de Energía se defendió de las acusaciones por la compra de gas a Chile, que a su vez el país trasandino le compró a Shell, y por el cual Argentina paga 128 por ciento más que lo que vale el que le compra a Bolivia.
“Un ministro de lujo”
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, calificó ayer a Juan José Aranguren como “un ministro de lujo” al desmentir su destitución como titular del área de Energía y Minería. “Aranguren sigue siendo nuestro ministro, es un lujo, un ejemplo de honestidad y de trabajo, estamos muy orgullosos de él”, agregó Peña.
El ex titular de Shell viene siendo blanco de cuestionamientos por sus declaraciones minimizando el impacto del tarifazo, a lo que se sumó en las últimas semanas la imputación por la contratación directa de importación de gas a través de Chile, operación en la que intervino la propia empresa Shell. Ayer, el funcionario respondió a los cuestionamientos a través de un comunicado publicado en la página web de su ministerio, donde rechaza toda irregularidad, aunque admite que se pagó el gas 128 por ciento más caro que el contratado con Bolivia.
“Es una verdad contada en forma maliciosa”, se justificó. Peña negó además, durante la conferencia de prensa que ayer compartió con el ministro de Hacienda, Prat Gay, que exista algún tipo de incompatibilidad entre el actual cargo público de Aranguren y su relación con Shell Argentina, de la que fue presidente hasta junio de 2015 y hoy sigue siendo accionista. Shell habría provisto el GNL que posteriormente Chile revendió a la Argentina.
Según Peña, Aranguren está realizando en su área una valiosa tarea para “revertir años de malas políticas y de corrupción”. Ahora, la justicia lo investiga por las compras de gas a Chile, el tarifazo y sus vínculos con la petrolera Shell. Ayer, el ministro de Energía se defendió en una carta pública en la que enfatiza que la acusación que se le hace de haber pagado un sobreprecio en la compra de gas a Chile “es una verdad planteada en forma maliciosa”.
Argentina tiene un contrato con Bolivia para el suministro de gas por parte de ese país por 19,9 millones de metros cúbicos por día. Este gas llega por bombeo desde la localidad boliviana de Yacuiba hasta la planta separadora de Campo Durán (Salta), desde donde se inyecta en el sistema nacional de gasoductos. El 29 de febrero, el gobierno de Evo Morales informó que debería reducir el suministro a 15,4 millones diarios en el resto del primer semestre y a 19 millones de metros cúbicos diarios en el segundo. “Ante este panorama y un pronóstico de frío más severo que en años anteriores para este invierno, decidimos evaluar la posibilidad de diversificar la oferta energética importada”, explicó ayer Aranguren en su carta. De esta forma, justificó la contratación directa entre Enargas, de Argentina, y ENAP, de Chile, para comprarle a esta última el GNL (gas natural licuado) que el país trasandino importa y regasifica en las plantas de Mejillones y Quinteros.
Argentina paga por el GNL regasificado en Chile 6,90 dólares por millón de BTU (unidad calórica de medición del volumen comercializado), valor que es 128 por ciento superior al que cuesta el gas boliviano que sustituye (3,02 dólares por millón de BTU). “Dicho producto fue ofrecido como disponible por su propietario, inicialmente ENAP, y no cabía la posibilidad de licitarlo, ya que no existe más de un proveedor posible para el gas proveniente de cada una de dichas terminales. Menos aun en el contexto de la emergencia declarada en el sector energético de nuestro país”, explicó ayer Aranguren para justificar la operación. Luego, intentó explicar la diferencia de precio, afirmando que “estamos comprando todo el gas natural que Bolivia pone en disponibilidad, por lo que denunciar que se compró a Chile a un precio 128 por ciento superior al que corresponde por contrato con Bolivia, es una verdad planteada en forma maliciosa. Se acudió al gas natural proveniente de Chile cuando ya no era posible contar con mayor cantidad de gas de Bolivia que el que se estaba adquiriendo”.
El precio pagado por el Ministerio de Energía a Chile había sido cuestionado por los diputados del Frente para la Victoria Martín Doñate y Rodolfo Taihalde, primero ante la Oficina Anticorrupción y luego, frente a la inacción de ésta, en la Justicia. Tras tomar conocimiento de la denuncia, el fiscal Carlos Stornelli le requirió al juez federal Luis Rodríguez abrir una investigación sobre los hechos.
Aranguren también intentó deslindar toda responsabilidad del vínculo de Shell como beneficiario de la operación con Chile. Ya que, según se mencionó, el GNL regasificado en las plantas chilenas con destino a la Argentina habría sido adquirido por el país trasandino a una filial de Shell.
El ministro de Energía y Minería respondió, al respecto, en su nota pública: “Ante las acusaciones de que Shell, quien fuera -como es público y notorio- mi empleador hasta el 30 de junio de 2015, provee el GNL a las empresas chilenas que posteriormente revendieron el gas natural a Enarsa, debe señalarse que nuestros proveedores chilenos de gas natural, ENAP y SolGas, eligen sus proveedores sin dar intervención ni información (y sin obligación de darla) a Enarsa”. El “ministro de lujo”, según lo calificó Marcos Peña, asegura desconocer a quién le compra el GNL Chile y que, simplemente, se sirve de la capacidad excedente de regasificación del vecino trasandino para importar gas por esa vía, sin preguntar su origen.

imagen 3

Información de Mercado

Importaciones: Entorno internacional muy favorable!

Resulta esencial mencionar la evolución de las importaciones de gas de Bolivia y las de Gas Natural Licuado (GNL), los cuales han sido los motores de sustitución de la caída de producción local de gas natural y han compensado parcialmente las necesidades de la demanda del sector.

Como hemos mencionado en otros informes, en el año 2013 en lo que a importaciones se refiere, parece observarse un techo a los volúmenes importados producto de topes en la logística y, desde luego, mayor producción nacional de gas que permite morigerar las necesidades de producto.

En el primer gráfico se muestra la evolución de las importaciones de GNL y en el segundo chart, la misma información para la inyección media desde Bolivia.

importaciones-gas-natural

Se observa en los gráficos previos, que la importación Bolivia y de GNL retrocede ligeramente para el año 2015 luego de 6 años de crecimiento a ritmo exponencial.

Las menores importaciones responden a varios motivos, entre los cuales destacamos:
 Mayor producción nacional de gas natural.
 Imposibilidad logística de Escobar de incrementar volúmenes en el invierno.
 Cuidado intensivo de la reservas monetarias.
 Moderadas temperaturas del invierno 2014 y lo que va del 2015.

Considerando la imposibilidad logística de tener mayores niveles de GNL en el periodo de mayor necesidad, y las perspectivas de crecimiento de gas natural nacional para el corto plazo, creemos que las importaciones se mantendrán estables en el corto plazo, sin incrementos significativos. Por otra parte las mismas tampoco se reducirán significativamente dado que gran parte de año están sustituyendo combustibles alternativos, como el Gas Oil o el GLP, los cuáles son más costosos que la importación de ambos productos (GNL y Bolivia).

produccion-de-gasnatural
Información de Mercado

Produccion de gas y petroleo en Aumento

La producción interanual de petróleo y gas del país continuó creciendo durante abril pasado, traccionada principalmente por la petrolera de bandera YPF, cuya producción de gas creció respecto de la del mismo mes del año pasado 18,4% y la de petróleo lo hizo en un 9,7%, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

produccion-de-gasnatural

En tanto que la producción de gas natural del conjunto de la industria totalizó en abril pasado los 3.515,7 millones de metros cúbicos (m3) contra 3.256 de abril de 2014, lo que arroja un alza de 8%, mientras que la producción de crudo para el mismo mes para la totalidad de las industrias sumó 2.635.330 metros cúbicos contra 2.538.306 del año pasado, lo que implica una suba de 3,8 por ciento.

Información de Mercado

Aumentos en las tarifas del transporte de Gas Natural

Dependiendo de la ruta seleccionada, el consumidor industrial con servicios firmes (Grandes Usuarios FD y Clientes P3) afrontará incrementos que van desde el 20% al 40% en los cargos unitarios de transporte.

Realizando un simulación en la factura, el impacto no supera el 5% en el monto final, dado que los cargos de transporte tienen una incidencia muy baja en el total de la factura.

Los fideicomisos, los cargos de distribución y el cargo de importaciones no ha sufrido ningún ajuste y permiten licuar el aumento mencionado.

Información de Mercado

Restricciones de Gas Natural. Comienza la primer etapa de cortes

En la semana del 8 de Junio comenzaron las restricciones de gas natural a las industrias con servicios interrumpibles (100% de restricción) y a los Servicios Firme con ventana de corte (restricción del 30% al 70% de la reserva de capacidad). Para los próximos días se espera una tendencia similar con mayor profundización en las restricciones producto de las menores temperaturas pronosticadas.

Información de Mercado

El fenómeno YPF en Gas Natural

Entrando en mayor detalle sobre la cuenca, YPF ha sido el productor con mayor crecimiento, superando el 15% con respecto al año anterior. La participación de Estado Argentino en la empresa ha producido un cambio radical en los niveles de producción, los cantidad de pozos en exploración y los niveles agregados de oferta. En los siguientes gráfico detallamos la evolución del crecimiento de la producción YPF y los yacimientos con mayor crecimiento.

YPf-crecimiento-oferta-gas-natural

nuevos-yacimientos-ypf

Entre los yacimientos de mayor crecimiento y en producción, se destacan Cupen Mahuida (gas no convencional, formación Las Lajas de Tight Gas), Sierra Barrosa (gas no convencional), Rincón del Mangrullo y el Orejano con gran potencial para producción de Shale gas para los próximos años.

Gracias a los proyectos mencionados, y desarrollos previos realizados por Apache Argentina (hoy Yacimientos del Sur), Total (Aguada Pichana) y Petrobras, entre otros, la producción de gas no convencional supera los 10 MMm3/día.
Para completar la sección de Oferta Gasífera mencionamos también que la cuenca Austral ha dejado de ser el impulsor de la mayor disponibilidad de gas natural a nivel local, abandonando ese rol desde el año 2013, donde luego de 4 años consecutivos de crecimiento comenzó una lenta reducción de volúmenes por depletamientos naturales y problemas operativos en pozos irrecuperables.

Información de Mercado

Oferta de GAS NATURAL: Una luz en el camino para el corto y mediano plazo

El mercado de gas natural en argentina, transita un claro punto de inflexión, donde luego de 6 años consecutivos de caídas en su producción ha logrado frenar la reducción en la oferta local gracias a nuevas perforaciones de gas no convencional y aceleración de pozos existentes.
En el año 2014, se proyecta un incremento del orden de 0.5 MMm3/día como promedio anual de de inyección comparado con el año 2013. En el grafico continuo, mostramos los volúmenes mencionados y podemos observar cómo se revierte la tendencia decreciente observada para el periodo 2007-2013.

Gas-Natural-Argentina-Comercializacion

En el gráfico previo, el volumen consolidado incluye un reducción en la entregas desde la cuenca Austral, producto de la campaña de perforación que comenzó en Octubre de 2014. Sin esta reducción, el volumen proyectado para el 2014 sería aún mayor frente al 2013.

La cuenca que ha producido el shock en la oferta de gas natural en el año 2014, ha sido la cuenca Neuquina, luego de consecutivas reducciones en su producción. Esta tendencia decreciente ser revirtió completamente, creciendo casi 3 MMm3/día en promedio, lo que representa un incremento 5.8%. A continuación el gráfico de su evolución en MMm3/día promedio.

Gas-Natural-Neuquen-Comercializacion

Para completar la sección de Oferta Gasífera mencionamos también que la cuenca Austral ha dejado de ser el impulsor de la mayor disponibilidad de gas natural a nivel local, abandonando ese rol desde el año 2013, donde luego de 4 años consecutivos de crecimiento comenzó una lenta reducción de volúmenes por depletamientos naturales y problemas operativos en pozos irrecuperables.

Cuenca-Austral-Gas-Natural

Cuenca-Norte-Comercializadores

En el ultimo gráfico se muestra la cuenca norte, donde la caída impactante de la misma lleva reducir la producción a casi un tercio de los niveles del año 2008. En los volúmenes macro, el peso de la cuenca norte a perdido relevancia por su baja incidencia. A nivel regional, esta cuenca ha sido compensada por mayores importaciones de gas natural proveniente de Bolivia.

cortes-de-gas
Información de Mercado

Liberan parcialmente los cortes de gas natural a los clientes industriales

Estimados, la siguiente información es relevante para los grandes consumidores de gas natural que estaban afrontando restricciones severas desde la segunda quincena de junio. Reiteramos que este email está destinado a los clientes llamados FD, firme distribución/firme de terceros que tienen entre 50 y 70 días de corte al año durante el periodo invernal.

Desde el día de ayer se han comenzado a moderar las restricciones en la mayor parte del país, pasando desde consumos cero o mínimo técnico a 50-75% de la reserva de capacidad. Se espera que esta condición se mantenga al menos una semana por las benévolas temperaturas proyectadas.

Considerando los días de cortes acumulados para el 2014, próximos a los 30-35 días, estimamos que el 2014 cerrará con un piso de 60 días de cortes. Es importante reiterarles que en el mes de septiembre se realizaran los trabajos programados de la campaña de gas en la cuenca austral, donde las restricciones se prevén similares a las de cualquier mes invernal.

Cualquier duda estamos a disposición.
Ing. Diego Rebissoni

cortes-de-gas

Información de Mercado

Semana de Restricciones de Gas. Conclusiones del inverno 2013

En la semana del 12 de Agosto, nuevamente la industria con servicios firmes y los servicios interrumpibles afrontan las últimas restricciones del invierno 2013. Si bien los datos finales aún no están disponibles, y todavía falta avanzar sobre el mes de septiembre, el invierno 2013 se ha comportado con restricciones similares al año 2012, con la diferencia que los usuarios han tenido que ser más cuidadosos con los desbalances o el NO acatamiento de los cortes, debido a los cambios regulatorios.

restricciones-gas-natural-cortes

En una medida racional, tomada por el ENARGAS (Ente Nacional Regulador del GAS), se modificaron los costos del gas natural para aquellos consumidores que no reduzcan el suministro cuando reciben un pedido de corte. El precio del gas del ultima instancia (GUI) paso de 5.071 US$/MMBTU a 13.29 US$/MMBTU) Esto ha llevado a los usuarios a respetar efectivamente las solicitudes de corte, permitiendo al sistema operar con mayor previsibilidad.

Podemos concluir que este invierno, al igual que el 2012, posiciona a la industria firme con 50/60 días de corte equivalentes y 110 días para la industria interrumpible. Esta clara operación, con la nueva resolución del ENARGAS, hace clave y vital la contratación de transporte firme para quienes no puedan detener la planta u deban sustituir por combustibles alternativos, como el fuel oil y el gas oil.

Para los próximos años, la oferta de gas natural será un vector clave para estimar la disponibilidad de gas, pero la operación actual permite mejorar la calidad de provisión reduciendo sus costos. A continuación les dejamos un acceso a un reporte anual sobre oferta de gas natural.

Autor: Ingeniero Diego Rebissoni, Socio Gerente de Latin Energy Group

Información de Mercado

Vitol reduce las entregas de GNL

Articulo publicado en Clarin el 30-06-2013

Los cortes de gas a las industrias, que arrancaron a principios de junio con los primeros días de frío, se prolongarán hasta septiembre por los problemas que se registran con el suministro del combustible importado a la planta regasificadora de Escobar.

Gas natural licuado

La trader Vitol –que tiene adjudicada la provisión del 30% del volumen de GNL (gas natural licuado) que demanda Escobar– sólo pudo cumplir con la mitad de las entregas que tenía comprometidas en mayo y junio y todo indica que en julio tampoco podría traer todos los barcos pactados.

Los menores ingresos de GNL impactarán directamente en las grandes industrias que ya tienen un abastecimiento limitado por razones estacionales.

De acuerdo con los cálculos que manejan especialistas energéticos, las industrias que necesitan un promedio de 45 millones de metros cúbicos diarios afrontarán hasta septiembre un nivel de restricciones de gas que rondará entre los 10 y 15 millones m3 diarios. Si aparece una ola de frío polar, esa poda en el suministro podría extenderse hasta los 30 millones.

Actuando como intermediaria de Enarsa, la reestatizada YPF que maneja Miguel Galuccio le había adjudicado a Vitol el 30 % de las cargas importadas de GNL de 2013 que fueron programadas para la terminal regasificadora de Escobar.

El inicio del contrato ya fue problemático: en enero, la empresa no pudo entregar los 1,8 millones de BTU (la unidad de medida) que estaban en juego.

Según un informe reservado que manejan los funcionarios de Enarsa –que responden al ministro de Planificación, Julio De Vido–, Vitol solo cumplió en tiempo y forma los suministros externos de GNL de febrero, marzo y abril.

En mayo, la trader tenía que haber traído unos 3,2 millones de BTU. Pero sólo pudo movilizar hasta Escobar el buque “Gemini”, que el día 23 de ese mes descargó 1,38 millones de BTU. De esa manera, el faltante de ese mes fue de 1,82 millones de BTU.

En junio –según los datos internos que maneja Walter Fagyas, el nuevo gerente de Operaciones de Enarsa–, en lugar de 3,2 millones de BTU, Vitol proveyó 1,89 millones con el buque “Taurus” que ingresó el día 13. En este caso, el “default” fue de 1,31 millones de BTU.

Y, para julio, la empresa sólo ha confirmado el arribo del buque “Capricorn” con 1,82 millones de BTU, con lo cual acumularía otro agujero de 1,38 millones.

Los incumplimientos de Vitol recrudecieron la disputa interna que afecta a Enarsa y que está trabando la designación del nuevo presidente que debe remplazar a Exequiel Espinoza, quien renunció a principios de mayo.

Los directores alineados con De Vido y Fagyas quieren ejecutar las garantías del contrato firmado con Vitol.

En cambio, Juan José Carbajales –el “camporista” que ocupa la vicepresidencia de Enarsa y que defiende a los gerentes de YPF que recomendaron a Vitol– se opone a aplicar sanciones, a la espera de que la empresa consiga transferirle los suministros en juego a otro proveedor.

Fuente Clarin: http://www.clarin.com/politica/falta-importado-cortes-industrias-septiembre_0_947305327.html

Información de Mercado

Cortes de Gas Natural a los servicios firmes

Desde el día de ayer (17-06-2013) comenzaron las restricciones a los servicio firmes de gas natural, llamados FD (firme distribución), en la mayoría de los casos a los mínimos técnicos. Estas restricciones se extienden a lo largo de todo el país, con distintos alcances y proporciones. Esta decisión es abordada luego de la reunión del comité de gas natural donde se resuelven las restricciones para priorizar el abastecimiento de la demanda prioritaria. En función de los pronósticos de temperatura se espera que esta medida se mantenga, como mínimo para los próximos 6 días. Luego del fin de semana largo, entra otro frente frío y esto puede llevar a mantener la medida por un plazo extendido.

Los mantendremos al tanto de las novedades del mercado de gas natural.

cortesdegasnatural

Informacion, Información de Mercado

El Gobierno estudia opciones para aumentar el precio del gas que se produce en el pais. Lanacion

Quiere pagarles más a las petroleras a cambio de inversiones que permitan disminuir las importaciones; no está definido quién absorberá las subas
Por Pablo Fernández Blanco Fuente: Lanacion.com

Link http://www.lanacion.com.ar/1525148-el-gobierno-estudia-opciones-para-aumentar-el-precio-del-gas-que-se-produce-en-el-pais

En la convicción de que las importaciones de combustibles son el talón de Aquiles de las cuentas públicas, el Gobierno abrió una línea de trabajo para analizar alternativas que le permitan aumentar los precios del gas que reciben las productoras del recurso y, de esa manera, estimular un incremento en la oferta local, que fue en caída durante el kirchnerismo.

La voluntad política para llevar a cabo un movimiento de ese tipo fue confirmada a LA NACION tanto en despachos públicos como en privados.

La semana pasada hubo en la Casa Rosada una pequeña cumbre entre la presidenta Cristina Kirchner; el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente de YPF, Miguel Galuccio, para trabajar en esa línea. El ingeniero no sólo fue en su carácter de técnico, sino como parte interesada. La empresa que representa tiene un 23% de la oferta local y sufre en carne propia el retraso en los precios. Necesita un incremento para dotar de recursos a la compañía y solventar una parte de los US$ 37.200 millones que tiene previsto invertir en los próximos cinco años.

 

 

 

El miércoles, Juan Garoby, director de Recursos No Convencionales de la petrolera y hombre cercano a Galuccio, difundió el mensaje entre un grupo de empresarios petroleros. “Hay conversaciones en distintos niveles para lograr otras condiciones [de precios del gas]”, explicó, durante un almuerzo en elHotel Panamericano, donde se desarrolló un seminario denominado “La Recuperación del Autoabastecimiento Energético”. Irónicamente, el encuentro terminó antes de tiempo por el apagón de luz que colapsó ese día a la ciudad.

 

 

Las alternativas se barajan en la Comisión de Planificación y Coordinación del Plan de Inversiones Hidrocarburíferas, que conduce Kicillof e integran el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el de Energía, Daniel Cameron. El principal objetivo es reducir la salida de dólares para pagar importaciones. Por esa puerta se irán este año U$S 12.000 millones, de acuerdo con estimaciones privadas.

Hasta ahora no hay un acuerdo. Según las líneas de trabajo que están en pie, las alternativas contemplan elevar por encima de los 3 dólares el millón de BTU el precio de la producción actual de gas, y llevar hasta un piso de US$ 6 los valores de la futura oferta proveniente de recursos no convencionales, como los que están en la muy publicitada formación Vaca Muerta, en el subsuelo neuquino. De esa manera, aumentaría el precio promedio que reciben las empresas, que deberían comprometer mayores inversiones para acceder a esos valores.

Ambas cifras se ubican en un estudiado equilibrio. Están por encima, por ejemplo, de los US$ 2,5 que recibe en promedio un productor de la Cuenca Neuquina, pero, a la vez, por debajo de los US$ 10,75 que desembolsa el país para importar gas de Bolivia en este trimestre.

Además de YPF, las principales productoras del hidrocarburo son Total, Pan American Energy y Petrobras. Ejecutivos de esas empresas se reunieron con Kicillof el último viernes de octubre y les envió un mensaje claro: la prioridad en materia energética es equilibrar las cuentas públicas mediante mayor producción de gas.

QUIÉN PAGA LA CUENTA

Lo que más le cuesta definir al viceministro es quién se hará cargo del incremento en la factura, algo que siempre resultó complejo para los funcionarios kirchneristas.

Una de las alternativas es segmentar la demanda y cargar con los mayores costos a sectores beneficiados con los bajos precios en los últimos años, como la industria. Tampoco se descartan ajustes para los segmentos de mayor consumo, que en el Gobierno relacionan con la clase media esquiva al kirchnerismo.

 

 

Otra alternativa en análisis es instrumentar los mejores ingresos para las petroleras a través de pagos de Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico que se encarga de comprar el gas que consumen las centrales térmicas.

 

 

Moreno había acercado una idea propia a la mesa de discusión: crear una herramienta que permita trasladar hacia la producción de gas parte de la renta del petróleo, el producto más redituable, que hoy está por encima de la demanda local. Esa alternativa perdió terreno en los últimos 10 días.

El equipo de Kicillof pensó también en concederles más precio a las petroleras, pero endosarles la cuenta de importación con el objetivo de estimular su producción en el país. Las empresas se mostraron en contra de un plan de ese estilo.

El economista dio una muestra de sus intenciones en agosto: decidió un ajuste del 300% en el precio del gas mayorista que se destina a las estaciones de GNC, la primera decisión de la comisión. “El aumento reportará a las empresas una rentabilidad de $ 900 millones, y a las provincias, $ 119 millones”, justificó la Presidenta cuando anunció la decisión. También remarcó que esos fondos debían destinarse a aumentar la producción local.

Pese al incremento, Kicillof ordenó a las bocas de expendio no trasladar las subas hasta que la comisión se expidiera. Los estacioneros, por supuesto, no le hicieron caso y anticiparon los ajustes.

Las discusiones por los precios seguirán esta semana. En la agenda del viceministro está marcada una cita que promete ser productiva: se reunirá con Oscar Vicente, un petrolero con 45 años de experiencia en el mercado que preside la Cámara de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (CEPH) y suele comunicar sin matices la voz de las empresas.

REPSOL TIENE UN 11% DE YPF

Repsol ejecutó un 5,38% de acciones de YPF que el grupo Petersen (propiedad de la familia Eskenazi) había puesto en garantía por un préstamo que le concedió la petrolera española. De esa manera, la firma ibérica, que sufrió la expropiación de un 51% de sus acciones en YPF en abril, suma más de un 11% en la petrolera local. La ejecución de las acciones por parte Repsol ocurre debido a la falta de pago de un crédito de 1500 millones de euros que le había otorgado al grupo Petersen para comprar un 25% de YPF.

La compañía española, que fue duramente criticada por el Gobierno luego de la toma de control de YPF, se convirtió así en uno de los principales socios del Estado en la empresa y recibirá parte de los dividendos que distribuirá la petrolera argentina..

Informacion, Información de Mercado

Importaciones de Gas Natural y GNL Evolucion 2012

A continuación mostramos la evolución de las principales importaciones inyectadas al Sistema de Transporte de Gas Natural con su respectiva comparación con el año 2011.
El gas proveniente de Bolivia lidera el incremento de volúmenes alcanzando niveles del orden de 14 MMm3/día, con un crecimiento porcentual cercano al 69% para los primeros 9 meses del 2012. Para el segmento de GNL se observa un incremento moderado de unos 2 MMm3/día adicionales al año 2011.
Para los meses venideros se espera una reducción significativa en las inyecciones de GNL y un nivel similar al actual para las importaciones de gas de Bolivia.
Es importante destacar que si bien estos combustibles resultan onerosos frente al precio del gas natural, son de menor costos frente a la importación del Fuel Oil y Gas Oil, incluyendo los costos asociados a la re-gasificación de ambos buques.
A continuación los gráficos respectivos.
gas-natural-importaciones-asesor
asesor-energia-importaciones-gnl

Energía y Mercados por Diego Rebissoni, Asesoramiento Profesional en Energía.

Informacion, Información de Mercado

Importaciones de GAS Reporte Julio 2012

A continuación brindamos una comparación de las importaciones de gas, que en el 2012 llevan un incremento global con respecta los primeros 7 meses del 2011 de 7.2 MMm3/día lo que representa un aumento del 43%.
La mayor disponibilidad de gas natural permite evitar restricciones severas a los consumidores industriales y mantiene la disponibilidad de gas para generar energía eléctrica.
Se muestran a continuación la evolución de los últimos 2 anos del GNL y del gas de Bolivia que luego de la ampliación del Gasoducto Juana Azurduy muestra un incremente significativo alcanzando los volúmenes contractuales para el 2012.


importacion de LNG

gas-bolivia-importaciones

Ambos incrementos significativos permiten transitar en invierno con las restricciones habituales pero incrementando los gastos del Sistema gasífero que paga por el Gas de Bolivia alrededor de 11 US$/MMBTU y 18 US$/MMBTU para el GNL. A su vez mantener los niveles de disponibilidad de gas en el Mercado eléctrico Mayorista, junto a los mayores aportes de la región del Comahue permite mantener los niveles de los Sobrecostos Transitorios de Despacho, en niveles levemente inferiores en moneda local.

Se espera que estas tendencias de mantengan en el invierno, y la temperatura se quien determinará las disponibilidad de gas para el sector industrial y el de generación eléctrica.