México lleva 4,4 GW de capacidad instalada histórica en generación distribuida, con 1 GW sumado en 2024, prácticamente el 25% en un solo año. Las expectativas para lo que se pudiera incorporar durante este sexenio no se quedan atrás. La Secretaría de Energía a través de los programas de desarrollo nacional han estimado un rango de crecimiento entre 8 GW a 12 GW para los siguientes años en este segmento del mercado.

Durante el encuentro Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), Hugo de la Rosa, gerente de ventas para el segmento C&I en México de JA Solar, identificó tres pilares esenciales que si funcionan en sintonía podrán acercar a México a lograr aquella cifra al 2030: financiamiento, regulación y tecnología.

“Es muy importante entender que la certidumbre en la regulación le va a dar a cientos sino miles de industriales en México la posibilidad de desarrollar estos proyectos”, manifestó De la Rosa. La estabilidad normativa es vista como un factor decisivo para atraer inversiones y acelerar la adopción de sistemas de generación distribuida.

JA Solar, con 20 años en la industria y más de 8 años de presencia en México, apuesta por mejorar la eficiencia tecnológica como motor de crecimiento. “Nosotros como fabricantes siempre estamos buscando impulsar la eficiencia no solamente del módulo, también de nuestra celda”, destacó el referente comercial.

El enfoque está en optimizar el costo nivelado de energía (LCOE) para que los contratos de compraventa de energía (PPAs) resulten más atractivos no sólo en el segmento utility sino también en generación distribuida, principalmente comercial e industrial. Al respecto, De la Rosa subrayó que “la toma de decisión de estos proyectos que van a venir de C&I en México siempre va a estar cayendo en qué tan rentable es el proyecto”.

Estrategias frente al precio y avances tecnológicos

El comportamiento del precio de los paneles solares también juega un rol clave en la dinámica del mercado. Para Hugo de la Rosa, los fabricantes ya han alcanzado su punto más bajo en el valor de sus productos: “El precio piso muy seguramente ya lo vimos, ya se conoció, ya pasó”.

Reconoce que el mercado de módulos fotovoltaicos se comporta hoy como un sistema spot, con variaciones constantes que presionan los márgenes de los fabricantes. “Coincido en que el usuario final es el que más beneficio se ha llevado de esto”, afirmó, destacando que México sigue ofreciendo rentabilidades atractivas que impulsarán el crecimiento el mercado hacia los 12 GW proyectados.

No obstante, la prioridad de JA Solar está en seguir mejorando la eficiencia de las celdas y módulos, más allá del precio. Según De la Rosa, es fundamental ofrecer confianza y certidumbre a largo plazo: “El tema va más para continuar aumentando la eficiencia y que el usuario diga: con quién voy a trabajar y que en 20 años pueda decirle ‘quiero repotenciar mi planta, ¿vas a estar aquí?’”.

En cuanto a innovación, esta marca Tier One apuesta por la tecnología TOPCon N-Type, que ha demostrado ser “muy resiliente” tanto en los distintos segmentos del mercado. “Lo hemos utilizado a nivel utility, lo tenemos a nivel generación distribuida y C&I… 2 GW están ahí trabajando”, asegura el gerente de ventas, reforzando la idea de que este fabricante se ha vuelto un referente en TOPCon N-Type.

Soporte técnico y adaptación al mercado mexicano

Con la evolución de las tecnologías, surge un nuevo desafío: el manejo de paneles de mayor tamaño y potencia. “Hay que cuidar mucho todo ese crecimiento que ha habido a potencias superiores”, advirtió el ejecutivo durante su participación en un panel de debate de FES Mexico.

Si bien pueden alinearse a lo que EPCs y clientes finales están buscando, advirtió que el acompañamiento sería necesario ante la disponibilidad de nuevos productos con características distintivas para diferentes aplicaciones en el mercado que, si no se introducen bien, pueden llevar a sacar conclusiones no recomendadas.

Desde su perspectiva, “la elección de las potencias también creo que es un tema muy cultural”. Por ejemplo, señaló que en estas latitudes “el usuario final siempre va a querer la potencia más grande pero no va a tomar en cuenta la complejidad tecnológica y física de hacer estos proyectos”.

Ante este panorama, JA Solar refuerza su compromiso con los integradores locales, ofreciendo soporte técnico especializado para proyectos C&I, un segmento que todavía está en fase de maduración en el país. “Proyectos de 5 MW y 10 MW son muy nuevos en México, por lo que cualquier apoyo que podamos hacerles, estamos aquí listos”, comentó De la Rosa.

La entrada Tecnología, regulación, financiamiento: claves para triplicar la generación distribuida en México al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.