Un reciente comunicado conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) ha encendido las alarmas sobre falsas ofertas de inversión en criptoactivos supuestamente respaldados por reservas minerales. La advertencia no solo pone en duda la legitimidad de estos vendedores de ilusiones, sino que también deja al descubierto la ausencia de compañías mineras que realmente estén tokenizando sus reservas.

Este anuncio provocó una ola de investigaciones periodísticas que han colocado a algunos de los promotores de estas inversiones al borde de la estafa, comparándolos incluso con el célebre oferente de criptomonedas respaldadas por minería, Generación Cero, hoy condenado por fraude. La situación se tornó aún más delicada cuando una empresa canadiense con sede en Vancouver, dedicada a la exploración de litio en el Chaco Paraguayo, desmintió cualquier vínculo con los supuestos tokenizadores Ettios y Atómico 3, ambos con domicilio legal en Paraguay.

La tokenización de reservas minerales: ¿avance o engaño?

Desde mi posición como profesional del sector minero argentino, fui uno de los primeros en hablar sobre la herramienta de tokenización de reservas de minerales, hace ya más de un lustro, reflejando su potencial en varios de mis artículos. Sin embargo, en los últimos años, han surgido actores ajenos a la minería que desconocen los procesos necesarios para la obtención de reservas certificadas y el marco jurídico que las regula. Como resultado, la tokenización ha sido distorsionada y utilizada como un vehículo para la especulación y el engaño. Es momento de volver a los fundamentos y desenmascarar a los oportunistas.

¿Qué es la tokenización de activos?

La tokenización de activos es el proceso de convertir los derechos sobre un activo físico o digital en un token digital registrado en una blockchain. Este token representa la propiedad del activo, ya sea en su totalidad o en fracciones, permitiendo su fácil transferencia y negociación. Se pueden tokenizar diversos activos, entre ellos:  Activos financieros, Bienes inmobiliarios, Activos digitales, Reservas minerales.

En el caso de la minería, la empresa propietaria de las reservas fracciona estos activos y crea tokens digitales en una blockchain. Estos tokens representan una parte de la propiedad del activo original y pueden ser comprados, vendidos y transferidos de manera segura.

¿Es realmente útil la tokenización de reservas minerales?

La tokenización de reservas minerales permite transformar activos físicos en digitales, facilitando el acceso aún de pequeños inversores al sector minero. Como toda inversión, el riesgo dependerá del desarrollo del activo y su evolución en el tiempo. Para las empresas mineras, la tokenización puede ser una herramienta valiosa para obtener capital y financiar proyectos. Sin embargo, su éxito depende de la seriedad de la compañía minera y de la plataforma blockchain utilizada.

La clave está en la transparencia y la legitimidad. Si la tokenización se implementa correctamente, puede revolucionar la industria minera. Pero si cae en manos equivocadas, puede convertirse en un nuevo vehículo para el fraude.

Reservas minerales: el pilar de la minería responsable

Una reserva mineral es mucho más que un simple depósito de recursos naturales; es la fracción económicamente viable de un recurso mineral que puede ser explotado de manera legal y rentable con la tecnología y los precios actuales. Transformar un recurso en una reserva certificada no es un proceso inmediato ni fortuito, sino el resultado de años de exploración, investigación y cuantiosas inversiones.

Este proceso está regulado por un entramado legal, técnico y financiero sumamente sofisticado, diseñado para proteger la propiedad de estos recursos y garantizar su explotación responsable. La certificación de reservas minerales es un paso crucial, ya que valida y cuantifica la cantidad y calidad del recurso. Para ello, se deben cumplir estrictas normas y estándares internacionales, como el NI 43-101 canadiense, que establece criterios rigurosos para la divulgación de información sobre proyectos mineros.

Tokenización de reservas: ¿avance o engaño?

La tokenización de activos ha sido presentada como una herramienta innovadora para el acceso a inversiones mineras, con beneficios que pueden obtener tanto el inversor como la compañía minera. Sin embargo, solo pueden tokenizarse reservas certificadas, obtenidas mediante los procedimientos adecuados. No es lo mismo hablar de reservas certificadas que de simples muestras de superficie con valores insignificantes de litio.

El reciente comunicado de la CAEM y la CMSJ dejó en evidencia la inexistencia de reservas mineras de litio en San Juan, lo que desató una respuesta de un falso tokenizador alegando que contaba con análisis químicos de cuatro muestras de superficie con valores de entre 12 y 17 microgramos de litio por gramo de muestra. Estos valores son diez veces inferiores a los necesarios para siquiera considerar el inicio de una exploración. Presentar esto como una reserva de litio no solo es una falta de respeto a los profesionales de las ciencias de la tierra y a la industria minera, sino que también constituye un intento de engaño a inversores neófitos. La tokenización que propone esta gente, es de la salmuera que contiene agua con sales diversas; genera risa de solo pensarlo.

El verdadero litio: del recurso a la batería

Para comprender la magnitud del engaño, es fundamental aclarar que el compuesto utilizado en baterías no es simplemente litio en estado bruto, sino carbonato de litio, obtenido tras un complejo proceso de purificación y conversión. Este compuesto se distingue por su concentración: 99% para grado técnico y 99,5% para grado batería. No es un proceso simple ni barato; además de contar con reservas certificadas, se requieren cientos de millones de dólares en inversión para su desarrollo.

La tokenización puede ser una herramienta poderosa si se implementa con transparencia y respaldo técnico. Pero cuando se usa para vender humo, y sorprender a potenciales inversores, solo contribuye a la desinformación y al desprestigio de la industria minera.

La tokenización de reservas minerales: un derecho exclusivo de las empresas mineras

En medio del creciente debate sobre la tokenización de activos mineros, es fundamental separar la paja del trigo y aclarar quiénes tienen realmente la potestad de tokenizar reservas minerales en Argentina.

Las provincias argentinas poseen el dominio originario de los recursos minerales dentro de su territorio. Esto significa que son ellas las encargadas de otorgar permisos de exploración y concesiones mineras. En otras palabras, sin el consentimiento de las autoridades provinciales y sin el aval de los titulares de las concesiones, ningún recurso mineral puede ser tokenizado.

¿Quién puede tokenizar reservas minerales?

La respuesta es clara: solo las empresas mineras propietarias de las reservas certificadas pueden decidir si tokenizan sus activos. No es Atómico 3, ni ningún otro sitio web creado con este propósito, quien tiene la autoridad para hacerlo. Hasta el momento, ninguna empresa minera con reservas en Argentina ha anunciado que va a tokenizar sus activos.

Si la compañía minera no lo anuncia oficialmente, cualquier otro intento de tokenización es una estafa. Así de claro y simple.

El rol de la Comisión Nacional de Valores (CNV): un paso adelante contra las estafas

Durante demasiado tiempo, la falta de regulación estatal ha servido como caldo de cultivo para oportunistas que se aprovechan de la confianza ajena. Cualquier individuo con un historial de quiebras fraudulentas, señalado en los alertas al inversor de la CNV por ofertas irregulares o registrado en el BCRA como deudor Nivel 5, podía crear un sitio web y disfrazar su engaño bajo el atractivo velo de la tokenización de minerales.

Finalmente, la CNV ha decidido actuar y ha puesto en marcha el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), una medida que marca un antes y un después. Las entidades ya no podrán operar desde Paraguay sin control, sino que deberán establecerse legalmente en Argentina y contar con un capital de respaldo.

A la hora de invertir, la clave es clara: primero, solicitar información sobre la compañía minera que supuestamente respalda los tokens; luego, verificar su legitimidad a través de la CNV.

Las denuncias de los afectados: el despertar tras la estafa

El modus operandi del estafador le brinda una cruel ventaja: el engaño prospera hasta que la verdad sale a la luz, y en el camino quedan damnificados. Aunque las cámaras mineras reaccionaron tarde, trazaron una senda de alerta.

Hoy, los afectados han alzado la voz. Grupos en redes sociales han emergido como espacios de denuncia y apoyo: en Facebook, bajo el nombre “Atómico 3 es una estafa”, y en Telegram, como “AT3 SCAM”.

Además, uno de los daminificados, ha llevado la denuncia ante la CNV, acusando a Atómico 3 S.A., sociedad extranjera constituida en Paraguay, junto a sus socios, por múltiples irregularidades, desde el incumplimiento de normativas hasta la manipulación de plataformas de negociación de activos virtuales.

El mensaje es claro: la vigilancia y la regulación han tomado impulso. La prevención y la información son las mejores herramientas contra el fraude.

¿Cómo seguir? Un llamado a la acción

Las Cámaras empresarias del sector minero han sido categóricas: han tomado distancia de los falsos tokenizadores y de sus turbias operaciones. Ahora, la responsabilidad recae en cada empresa minera, que deberá mantenerse alerta para evitar ser utilizada sin su consentimiento en estrategias fraudulentas. Actuar a tiempo es crucial: la denuncia de estos engaños debe realizarse antes de que el daño sea irreversible.

Por otro lado, los inversores son quienes corren el mayor riesgo. En este panorama, la prudencia no es una opción, sino una necesidad. La cautela extrema debe ser la norma, y ante la menor sospecha, la mejor estrategia es acudir a fuentes confiables: profesionales del sector, empresas mineras, cámaras empresarias y las autoridades regulatorias como la CNV, ARCA y UIF.

El futuro de esta industria clave no puede quedar a merced de la desinformación, las omisiones y los usos indebidos. La única forma de garantizar su integridad es con vigilancia, transparencia y acciónrápida.

(*) Geólogo y Abogado, profesor de Derecho de los Recursos Naturales.

, Por Favio Casarin (*)