Total Eren avanza en la construcción de una microrred de energías renovables y almacenamiento en las islas Galápagos. Según consideró Martin Rocher, vicepresidente de desarrollo de negocios en América Latina y el Caribe de Total Eren, este tipo de combinaciones tecnológicas se aplicarán cada vez más.

“Este modelo se va a replicar. Creemos mucho en la necesidad de profundizar la hibridación de los proyectos”, declaró Rocher durante un evento de Latam Future Energy.

Y argumentó: “Vemos que las islas en general han integrado muchas energías renovables, pero nos enfrentamos al curtailment, a un límite de la integración por la intermitencia. Entonces, tanto la integración de baterías como la hibridación de un bloque solar con un bloque eólico va a ayudar mucho a responder a las necesidades de las redes locales”.

¿En qué consiste la microrred en Galápagos? El proyecto combina 14.8 MWp de energía solar fotovoltaica con baterías Tesla para el almacenamiento de 40,9 MWh de electricidad, junto al despliegue de más de 40 km de líneas de transmisión.

Además contempla un Sistema de Control Central de Microrred que integrará a todas las centrales de generación y almacenamiento (existentes y futuras), a través de un despacho óptimo de energía, reduciendo el consumo de diésel utilizado actualmente en la generación eléctrica y garantizando la estabilidad del sistema eléctrico.

Y, si aquello no fuese suficiente, el proyecto también implica la construcción de la Subestación de Seccionamiento para el Sistema de Interconexión Baltra – Santa Cruz, junto al tendido del segundo circuito entre la Subestación Conolophus y la Subestación Santa Cruz (34.5 kV).

Martin Rocher – Total Eren

Al respecto, Martin Rocher subrayó: “lo que estamos haciendo en Galápagos no es sólo hibridación, es la primera vez que vamos a entrar realmente en una microrred renovable”.

Para que este tipo de proyectos vean la luz en distintos países de la región, el referente de Total Eren en América Latina y el Caribe confió que en distintos escenarios será posible, en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones para suscribir contratos a largo plazo.

“Es una tendencia que debe seguir dos caminos: el camino de cambiar la regulación e integrar baterías en licitaciones públicas pero también empujar PPAs privados”, puntualizó.

La experiencia que está adquiriendo Total Eren en Ecuador prevé lo que ocurrirá en otros mercados de la región como aquellos de Centroamérica y el Caribe. En países como Panamá, Puerto Rico y Jamaica ya se pueden ver casos de éxito en hibridación con energías renovables; pero los horizontes de negocios van más allá.

“Recientemente anunciamos un proyecto de 420 MW solar y eólico en África con la minera FQM. En lo que respecta a PPAs privados, nosotros trabajamos mucho con la minería porque creemos que va a ayudar mucho a la hibridación e integración de baterías”, concluyó Martin Rocher.