
TotalEnergies inauguró este viernes una Línea de Alta Tensión de 43 kilómetros que, con una inversión de US$ 33 millones, le permitió conectar su planta de tratamiento en el bloque Aguada Pichana Este a la red eléctrica nacional. La obra se complementa con la construcción del parque solar Amanecer, ya en operación en la provincia de Catamarca, que proveerá la energía renovable para la electrificación del área y avanzar con el objetivo de net zero de la compañía.
Total Austral, filial de TotalEnergies en Argentina, realizó el tendido de la Línea de Alta Tensión de 132 kV para unir la estación transformadora del sistema con una greenfield en las inmediaciones de la planta de Aguada Pichana Este, a unos 45 kilómetros de la ciudad de Añelo y unos 155 kilómetros de la capital de Neuquén.

La compañía realizó además una ampliación de la Estación Transformadora de Loma Campana, donde YPF cuenta con una central de generación de YPF Luz y que, por cercanía, sirve de punto de conexión a la red eléctrica nacional.
Las metas de la empresa, a las cuales se acopla el proyecto, son reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 40% para 2030 en comparación a 2015 y de emisiones de metano en 50% para 2025 y 80% para 2030, en comparación con 2020. Se destacó en ocasión de la inauguración que el objetivo 2025 se alcanzó en 2023 y el 2030 se espera poder alcanzarlo antes también.
El detalle de la inversión refleja que la construcción de la línea de alta tensión demandó unos US$ 22 millones, mientras que otros US$ 11 millones se destinaron a la construcción del parque solar de 14 Mw, adjudicado con prioridad de despacho del MATER a fines de 2021. Este desarrollo forma parte de una estrategia mayor de reducción de emisiones con una inversión total de US$ 100 millones.
«Más energía con menos emisiones»
El bloque no convencional es uno de los mayores productores de gas en la Cuenca Neuquina, donde Total es la operadora junto a sus socios Harbour Energy, YPF y Pan American Energy (PAE). Allí, la obra inaugurada se realizó con la colaboración del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y tras poner en servicio los equipos involucrados en el proyecto de electrificación, Total le transfirió la operación de la línea de alta tensión.
Esto permitirá ampliar la capacidad de transporte eléctrico provincial y que a futuro esa infraestructura pueda ser utilizada por otras operadoras.
“La electrificación de Aguada Pichana Este representa un hito fundamental por el trabajo en equipo con la provincia del Neuquén y abre la puerta al abastecimiento con energía renovable de la planta”, dijo Catherine Remy, Country Chair de TotalEnergies en Argentina. «Esto implica más energía con menos emisiones”, dijo también al encabezar esta mañana el acto de inauguración junto al gobernador de la provincia Rolando Figueroa y directivos de las empresas socias.

“Esta es la forma en que tenemos que trabajar con la industria, en equipo», dijo a su turno Figueroa. «Una empresa pública como el EPEN junto a una de las principales productoras del mundo, en una sinergia que nos permite que ganemos todos”, agregó pocas horas después de haber firmado un acuerdo con diez de las principales operadoras de Vaca Muerta para la construcción de una obra vial fundamental para el desarrollo de las operaciones productivas de la región.
Para esa tarea se decidió la conformación de un fideicomiso que permitirá canalizar el financiamiento estimado en unos US$ 51 millones que aportarán las petroleras, y cuyo repago se obtendrá del cobro de peaje.
Las etapas de electrificación
La obra de Aguada Pichana completa esta etapa con la electrificación de la planta de tratamiento, pero a continuación permitirá abastecer de energía limpia a otros equipos de Total Austral. Se anticipa que los cinco equipos compresores que hoy funcionan con fuel gas pasarán a operar con unidades eléctricas de 1 hp, lo que permitirá una mejor ecuación de eficiencia al trabajar con más presión, consumir menos energía y lograr mayor producción.
El primero de esos equipos ya está conectado y en operación, y los cuatro restantes se irán sumando en lo que resta del año y comienzos de 2026, para en una etapa posterior llevar la electrificación al interior del campo con rigs de perforación eléctricos.
Completando el plan de reducción de emisiones de la compañía, para 2027, la planta de Aguada Pichana Este se asegura que estará entre las de menor cantidad de emisiones de la Argentina y su intensidad será de 3,5kg CO2 por barril equivalente, casi 70% menos que antes de su electrificación.
Como parte de esa estrategia, la empresa también desarrolla iniciativas como las campañas de drones periódicas que permiten relevar el nivel de emisión de metano y CO2 en sus instalaciones con un Espectrómetro Ultraligero Aerotransportado para Aplicaciones Ambientales, una solución desarrollada entre TotalEnergies y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y la Universidad de Reims Champagne-Ardenne. Es un sensor óptico láser miniaturizado Ultraligero montado en los drones que permite captar y cuantificar los gases.

Otra área de trabajo es la reducción del venteo con mayores estándares de seguridad, lo que lleva a revisar el diseño de las antorchas para mejorar la eficiencia del quemado logrando menos emisiones y menos utilización de gas. A la vez, se trabaja en la recuperación del calor de la combustión de ese mismo gas de antorcha para utilizarlo como recurso energético adicional.
La gestión de renovables
A la vez, el parque solar Amanecer es gestionado por la unidad de negocios de Total Eren, dedicada a desarrollar, construir y operar activos de energías renovables, y cuyo portfolio se compone de otro solar en Caldenes del Oeste, San Luis (30 Mw); y los eólicos Mario Cebreiro, en Buenos Aires (100Mw), Vientos Los Hércules, en Santa Cruz (97,2 Mw) y Malaspina, en Chubut (50 Mw).
Como parte del proceso que permitió alcanzar casi cinco años antes la reducción de emisiones del 80% prevista para 2030, y buscar el net zero en 2050, la empresa también tiene en desarrollo otros proyectos.
Entre ellos se destaca el parque eólico en Río Cullen, para abastecer la demanda de las plantas de la compañía en la costa de Tierra del Fuego, y la generación de hidrógeno verde. Ese parque que ya está finalizando el cementado de las bases y espera por la llegada de los molinos podrá estar operativo en el último trimestre del año.
, Ignacio Ortiz
0 comments
Write a comment