Con más de 125 millones de dólares facturados durante 2024 en 25 proyectos activos en distintas regiones, Ventus consolida su crecimiento sostenido en Latinoamérica y avanza con paso firme hacia una nueva etapa de expansión. Su estrategia contempla el fortalecimiento de sus negocios en países de Sudamérica donde ya están activos, así como el desembarco en mercados de Centroamérica y el Caribe.

“Tanto en Uruguay como en Colombia, que son mercados donde ya somos maduros, estamos explorando por ejemplo el hidrógeno verde que va a tomar mucha fuerza y tiene mucho potencial, así como temas de movilidad eléctrica. Y también estamos buscando la expansión hacia Centroamérica y el Caribe”, manifestó Mauricio Durán Forero, responsable Comercial para Centroamérica y el Caribe de Ventus, durante el evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe).

Desde su fundación en Uruguay hace más de una década, Ventus ha evolucionado de manera acelerada. “Hemos crecido exponencialmente a lo largo de estos 15 años de historia”, destacó Durán Forero. La expansión, señaló, ha sido orgánica, lo cual aporta confianza y solidez frente a socios e inversores estratégicos.

Actualmente, Ventus cuenta con una presencia consolidada en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, donde ha desarrollado y ejecutado proyectos de energías renovables variables, y se encuentra dando sus primeros pasos con almacenamiento energético en baterías.

“Toda la parte de EPC la hacemos nosotros tanto para proyectos eólicos como solares, adicionalmente en todo el tema de almacenamiento”, puntualizó.

Uno de los mercados con mayor potencial identificado por Ventus en su estrategia de expansión es República Dominicana, especialmente por su regulación avanzada en materia de almacenamiento, la cual se abordó en detalle durante FES Caribe.

“Las baterías pueden ser un diferenciador con respecto a los servicios auxiliares que pueden prestar”, apuntó Durán Forero. Si bien reconoce que aún hay aspectos por perfeccionar —como la remuneración de servicios, más allá de la regulación de frecuencia primaria y secundaria—, consideró que la regulación dominicana es un ejemplo para la región. “Obviamente no es perfecta y faltan ciertas cosas por regular, pero creo que es un ejemplo para implementar este tipo de sistemas que claramente son el futuro”, sostuvo.

Participación integral en la cadena de valor

Uno de los diferenciales de Ventus radica en su capacidad para intervenir en múltiples etapas de la cadena de valor de los proyectos energéticos. “Por un lado se tiene el desarrollo, luego todo el tema de financiación, posteriormente EPC y, finalmente, la venta de energía como tal”, introdujo Durán Forero, señalando que en la única etapa de la que no participa directamente es en la compra-venta de energía.

En ese sentido, comentó que la empresa tiene amplia expertise en los procesos de desarrollo, EPC y operación y mantenimiento (O&M). En cuanto al desarrollo, aclaró que Ventus no solo realiza el diseño  sino también se ocupa de la permisología, impulsando activamente iniciativas propias y de terceros en las regiones donde opera.

“Ventus es un jugador en el mercado que ha venido mutando y ha venido evolucionando en cuanto a desarrollo”, afirmó.

En lo que respecta a la financiación, la compañía -si bien, no ofrece créditos directos- tiene la capacidad de garantizar recursos con aliados financieros para proyectos bancables en mercados donde ya está posicionada, como Colombia o Uruguay.

Lecciones aprendidas: regulación y desarrollo

A medida que Ventus se expande, la experiencia acumulada le ha permitido identificar errores comunes de los participantes del mercado y convertirlos en aprendizajes propios. Mauricio Durán Forero enfatizó durante FES Caribe que la falta de conocimiento sobre los marcos regulatorios locales es uno de los principales obstáculos para el desarrollo exitoso de proyectos renovables en la región.

“No conocer la regulación, no conocer los procedimientos, no conocer los tiempos… si no se conocen desde un comienzo, se presenta una oferta que de ninguna manera va a estar aterrizada ni va a ser real”, advirtió. En particular, compartió su expertise adquirida en mercados como Colombia, donde consideró que los factores sociales o ambientales pueden impactar significativamente los presupuestos y cronogramas, si no son debidamente identificados desde la etapa inicial.

De igual manera, el responsable Comercial para Centroamérica y el Caribe de Ventus mencionó que hay que tomar como prioridad para atender las dificultades logísticas en países de Centroamérica, donde procesos como trámites portuarios pueden volverse complejos y afectar la planificación de obras. En todos los casos, reiteró que una adecuada comprensión de pormenores en cada etapa es clave para evitar sobrecostos y retrasos.

La entrada Ventus busca expandirse a Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.