
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y YPF Tecnologías (Y-TEC) de Argentina suscribieron este jueves el Convenio Marco de cooperación que viabiliza el intercambio de información; la proyección, ejecución y seguimiento de proyectos de investigación; la asistencia técnica y científica; la búsqueda de aplicaciones a los resultados de la investigación y otros que sean temas de interés común para la industrialización del litio.
El ministro de Hidrocarburos y Energías boliviano, Franklin Molina Ortiz, saludó este acuerdo porque permite el desarrollo de ciencia y tecnología para Bolivia y Argentina.
“Este es un convenio de cooperación entre dos países hermanos que poseen importantes cantidades de recursos evaporíticos. A través de esta firma, se promoverá, entre otros aspectos de interés mutuo, la planificación, coordinación y ejecución de actividades de cooperación científico-tecnológica para la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de ion litio con tecnología autónoma”, expresó el titular de la cartera boliviana.
Asimismo, en el marco de la cooperación, se capacitarán técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, incluyendo análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.
El convenio fue firmado por el presidente de YLB, Carlos Ramos, y el presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza.
El convenio entre YLB y Y-TEC
Las temáticas y actividades priorizadas por YLB y Y-TEC incluyen:
Producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.
Desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad.
Desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos.
Innovación de celdas y baterías y diseño de prototipos para sistemas fotovoltaicos, packs para vehículos eléctricos u otros.
Desarrollo de baterías de ion litio de performance avanzada en base a los prototipos de laboratorio que se desarrollen en Argentina y Bolivia.
Promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto de producción de celdas y baterías de litio como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos.
Capacitación de técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, incluyendo: análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.
Generación del conocimiento necesario para la planificación e implementación local de las ingenierías básicas y de detalle, las maquinarias y equipos necesarios para el proceso productivo de materiales catódicos, celdas y baterías de ion litio.
Desarrollo de investigaciones conjuntas en síntesis de materiales para baterías de ion litio, fabricación de celdas de ion litio y conformación de packs de baterías en vista de su comercialización bajo estándares de calidad internacionales.
Acuerdo se enmarca en Declaración Conjunta de presidentes de Bolivia y Argentina y en acuerdo de ministros
Este acuerdo se enmarca en la Declaración Conjunta que suscribieron en abril pasado los presidente de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, en la que ambos mandatarios reafirmaron la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio y acordaron promover el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación de los recursos humanos y la promoción de tecnologías de extracción sustentable de ese recurso evaporítico.
Asimismo, es producto del Memorándum de Entendimiento en materia de Cooperación Técnica en Recursos Evaporíticos y Litio suscrito el mismo mes entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina. El documento fue firmado por el titular de la cartera boliviana, Franklin Molina Ortiz, y el ministro de la cartera argentina, Daniel Filmus.