
El desarrollo de la industria del litio enfrenta un contexto desafiante marcado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y los vaivenes del precio a nivel internacional. Sin embargo, el potencial del litio argentino sigue siendo alto. Aun así su pleno desarrollo requiere de una visión estratégica a largo plazo y de inversiones que acompañen su crecimiento. Frente a este escenario, Carlos Zapata, gerente de Operaciones de Planta Carbonato de Litio de EXAR – compañía que tiene a su cargo la operación del salar Cauchari Olaroz, analizó los principales desafíos que atraviesa en la actualidad la industria.
En diálogo con EconoJournal en la feria Arminera que tuvo lugar en Buenos Aires, el ejecutivo de Exar precisó que la clave para que la Argentina pueda convertirse en uno de los principales productores mundiales está en maximizar la eficiencia, producir más, con mejor calidad y al menor costo posible. A esto se suma la necesidad de garantizar estándares de seguridad para los trabajadores y de acompañar el desarrollo con talento joven capacitado para enfrentar una industria que se encuentra en permanente transformación tecnológica.
Zapata destacó además que, aunque existen más de 20 proyectos en marcha en el país los cuales están en distintas etapas, el ritmo de crecimiento se ha ralentizado debido a la incertidumbre del mercado y a la falta de condiciones estables que impulsen nuevas inversiones.

—¿Cuál es la proyección que tiene respecto al desarrollo del sector minero en la Argentina?
— Tenemos más de 20 proyectos que están en una etapa de prospección, construcción, pero el mercado hoy hace que el desarrollo del litio no se encuentre a la máxima capacidad debido a que estamos atravesando un escenario complejo respecto al precio internacional. El nuevo presidente de Estados Unidos cambió las reglas de todo el mundo respecto a los commodities y ahora el mercado se está acomodando a los nuevos precios. Esta situación derivó en que las empresas que tienen a cargo los proyectos evalúen el escenario para poder continuar con las inversiones. Creo que es importante resaltar que como país tenemos reservas de litio en salares continentales lo que nos da una gran oportunidad de mejora. Hay muchos proyectos que están orientados a potenciar esa materia prima que poseemos, pero las inversiones son gigantes de más de mil millones de dólares. Nosotros tenemos una disponibilidad de proyectos que no la tiene ni Chile ni Bolivia. Se trata de un potencial enorme por desarrollar.
—¿Qué es lo que hace falta para poder desarrollarlo?
–Son fundamentales las políticas de Estado, no solo a nivel nacional, sino también nivel provincial para incentivar la inversión y que se puedan desarrollar estos proyectos que podrían ubicar a la Argentina como el tercer productor mundial de litio. Hoy estamos en el quinto lugar.
—¿Cuáles cree que son los desafíos para los próximos años?
–Hoy la industria del litio tiene el principal desafío de producir lo máximo posible con la mejor calidad y al menor costo. Debemos ser más eficientes en el proceso de producción porque es lo que nos demanda el mercado en este contexto. Hay que maximizar la producción minimizando los costos, obteniendo productos de mejor calidad para ser atractivos para los mercados de producción de baterías en el norte asiático, siempre teniendo como prioridad la seguridad de los trabajadores porque de nada sirve producir mucho y a bajo precio si un operador no puede volver en buenas condiciones a su casa.

—Uno de los desafíos que tiene el sector minero está vinculado al capital humano y a atraer talento joven. ¿Qué medidas están impulsando desde Exar para poder sortearlo?
–En Exar estamos aplicando un programa de jóvenes profesionales impulsado fundamentalmente en las dos universidades cercanas a nuestro proyecto: la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Salta. Tratamos de integrar a los jóvenes próximos a recibirse para que tengan una experiencia real en planta. Ellos participan con nosotros en el campo operativo y gracias a esto pueden ver cómo opera la industria de forma efectiva y ver si se sienten cómodos frente a ese nuevo desafío. Debemos preparar a los jóvenes profesionales para los nuevos desafíos vinculados a la tecnología. En la industria del carbonato de litio las nuevas tecnologías son muy cambiantes y necesitamos que nuestros jóvenes estén a la altura.
–¿Qué nuevas tecnologías observan desde la compañía?
–En febrero estuve en las plantas de GanfengLithium (empresa dueña del 50% de Exar) en China y allí está siendo un boom el reciclaje de baterías, cosa que todavía no se ve en nuestro mercado con gran impacto. Allá existen plantas nuevas dedicadas a ese reciclaje. Es algo que va a llegar en algún momento a nuestro país y debemos estar preparados para eso porque implica todo un nuevo desarrollo tecnológico. Además, esto va a requerir que nuestra producción local de carbonato de litio tenga una especificación de calidad distinta para hacerle frente a ese nuevo mercado. Se trata de un cambio continuo. A su vez, las especificaciones serán más severas y el producto que se produce hoy en la Argentina tendrá que ser más puro, lo cual nos obligará a ser más creativos para tratar de eliminar las impurezas al menor costo.
, Loana Tejero
0 comments
Write a comment